Danza

Diana León se inspira en la vida y en la música de Lhasa de Sale…

Por: Fritzi Mazari — 9 de julio, 2015

Vias presenta Lhasa & Hip Hip Tuk, coreografia de Diana Leon, en el Teatro de la Ciudad, julio 2015 La compañía Vías presenta Lhasa & Hip Hip Tuk, una visión coreográfica donde las líneas dibujadas por la naturaleza de la música crean momentos sublimes que descubren la estética del lenguaje corporal.

Un ejercicio escénico de Diana León para diez bailarines que enmarcados por la música del grupo DVA –que se autodefine como “Folklor de naciones inexistentes o pop de radios inexistentes, al cantar en el idioma del imaginario”– evoca el sentido poético que vibraba la cantante Lhasa de Sale, cuyas habilidades fueron el resultado de grandes aventuras, experiencias e influencias musicales que hicieron de su existencia terrenal una combinación de fantasía, inocencia, pasión y gusto por la vida.

Lhasa nació cerca de Woodstock (Nueva York) en 1972 y vivió desde los 19 años en Montreal (Canadá). Ella creció cantando en español, inglés y francés y escuchando canciones de Violeta Parra, Chavela Vargas, Billie Holiday, Amália Rodrigues, Maria Callas, mujeres que la llevaron a madurar como una intérprete enigmática que combinaba la música tradicional mexicana con el klezmer, el jazz, rock y un poco de folk. En 1997 publicó junto a Yves Desrosiers –compañero de vida y de antros donde actuaron durante cinco años– su primer álbum La Llorona, del que se vendieron más de 400 mil copias.

Vias presenta Lhasa & Hip Hip Tuk, coreografia de Diana Leon, en el Teatro de la Ciudad, julio 2015 Después vendrían The Living Road (2003) y Lhasa (2009) que grabó con François Lalonde y el pianista Jean Massicotte, dos exitosas producciones con temas que la llevaron a consolidarse como intérprete, proyectando un estilo muy particular que se distinguía por sus inexplicables y portentosas variaciones musicales. La cantante fallece el 1 de enero de 2010, víctima de cáncer de mama a los 37 años

Interpretada por Raquel Cadena, Valeria Gaona, Alicia Hauffray, Diana León, Nayely Quiroz, Jesse Inglis, Alan Ramírez, Fausto Serrano y Ricardo Díaz, Lhasa & Hip Hip Tuk se conforma por fragmentos de danzas, unidos en una sóla composición que procura un contraste escénico. La primera pieza, Lhasa, está inspirada en la vida y obra de la cantante Lhasa de Sela, llamada por su madre como la capital del Tíbet inspirada en el Libro Tibetano de la Vida y la Muerte.

“Más que ser un homenaje, la pieza busca representar la manera en que la diva veía el mundo y las cosas que valoraba. Traté de hacer una pieza sobre aquello que la identificara como era. Son nueve canciones que divididas en dos piezas recrean una atmósfera diferente, como en el ambiente de su música en las diversas etapas de su vida: unas juguetonas, otras melancólicas, intensas y pacíficas”, Diana León.

Vias presenta Lhasa & Hip Hip Tuk, coreografia de Diana Leon, en el Teatro de la Ciudad, julio 2015 En el segundo fragmento, Hip Hip Tuk la coreógrafa pretende conectar al público con las actitudes que se tienen en plena niñez, con esa valoración de jugar sin que la vida ni la opinión de los demás influya en la felicidad cuando eres niño.

“Se trata de representar un mundo donde la realidad cotidiana es como una fiesta de cumpleaños; una analogía de la misma rutina que vive el ser humano conforme pasa su vida: nacer, crecer, vivir y morir. Lo que para nosotros es salir a la calle y tomar el camión, para ellos es hacer burbujas, echar confeti, hacer aviones de papel y ver la vida como un juego”, Diana León.

Diana León realizó su formación en el Estudio de Ballet Tecamachalco, la Escuela Nacional de Ballet de Cuba y el Conservatorio Real de La Haya. Bailó profesionalmente con la Compañía Nacional de Danza y actualmente pertenece a Les Grands Ballets Canadiens de Montreal, agrupación en la cual ha trabajado con coreógrafos como Christian Spuck, Mats Ek, Didy Veldman y Stephan Thoss.

Vias presenta Lhasa & Hip Hip Tuk, coreografia de Diana Leon, en el Teatro de la Ciudad, julio 2015 Por su su dominio técnico, su desarrollo escénico y su calidad interpretativa ha obtenido premios como el primer lugar en el Concurso Nacional de Ballet Infantil y Juvenil 2005, y el tercer lugar en el Concurso Internacional para Jóvenes Estudiantes de Ballet de La Habana 2010; además ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes como intérprete (2007) y como Joven Creadora (2011).

Vías presenta Lhasa & Hip Hip Tuk este sábado 11 de julio en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, una propuesta que toma la técnica del ballet clásico y juega con ella sin ninguna regla: invierte los pasos, agrega sonidos y realiza combinaciones. Como dice Diana León, “lleva a la danza a sus límites, a explorar qué se puede hacer con el movimiento y a cuestionar lo que se puede hacer con danza contemporánea y qué con clásica, uniéndolas por simplicidad, instinto y transparencia”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.