Infantil

Los Niños Virtuosos del Cáucaso, expresión folklórica de Rusia

Por: Luciana Martínez Suárez — 3 de julio, 2008

Niños Virtuosos del Cáucaso se presentan en el Teatro Metropólitan, julio 2008 Desde los tiempos de Stalin en la ex Unión Soviética, las diferentes nacionalidades que conformaban este ciclópeo estado fueron reunidas en conjuntos folklóricos que eran enviados como emisarios de buena voluntad por el mundo con la finalidad de atraer la atención al lado amable de la Unión, una máscara de rictus agridulce que ocultaba los crímenes cometidos al interior de la URSS.

El Ballet Moyseyev se paseó así por medio planeta y gustó tanto que se crearon otros grupos similares bajo la misma fórmula de inocencia y candor al 100%. Los Niños Virtuosos del Cáucaso es una herencia positiva de esta tendencia folklorizante, más ahora que medio han desaparecido las causas que lo originaron.

Los Niños Virtuosos del Cáucaso presentarán una verdadera gala de bailes tradicionales de la Antigua Ex Unión Soviética, aderezados con sorprendentes piruetas, saltos, que exigen de una enorme fortaleza. Asimismo, los espectadores serán testigos de fascinantes coreografías, donde estos pequeños grandes artistas exhibirán su técnica y habilidad en el uso de los sables y cuchillos.

Niños Virtuosos del Cáucaso se presentan en el Teatro Metropólitan, julio 2008 Este majestuoso espectáculo ha sido visto por más de 200 mil personas en todo el mundo. Y no es para más, ya que los personajes principales y centrales son niños de entre 7 y 12 años, que a tan corta edad, cuentan con una enorme experiencia y habilidades sorprendentes, mismas que han mostrado en otras latitudes, siendo queridos y ovacionados por un sin fin de personas.

Los Niños Virtuosos del Cáucaso sobre el escenario son pasión pura y entrega total. Desde el inició de su espectáculo hasta el final los espectadores reciben fuertes golpes en el corazón y electrizantes descargas de adrenalina.

La prensa internacional los ha catalogado como una riqueza histórica contada con el cuerpo y joya folklórica de su país. Desde su formación académica, llena de disciplina, los niños, que representan la fuerza y el arrojo, se entrenan en bailar con la punta de los pies sin protección, que es uno de los rasgos particulares de la danza caucásica.

Niños Virtuosos del Cáucaso se presentan en el Teatro Metropólitan, julio 2008 Mientras que las niñas, personifican la ternura y la fragilidad, se prepararan para darle belleza a las coreografías. Los Niños Virtuosos del Cáucaso son los herederos del conocimiento y la experiencia del Ballet Nacional de Georgia, que es una de las compañías con mayor trayectoria e importancia a nivel mundial.

Un dato de suma importancia son sus más de 40 representaciones, que ofrecieron, en el Albert Royal Hall de Londres y donde el crítico Johnny Martin escribió “Fantástico, electrizante, fogoso. Es extraño que los georgianos no se hayan degollado anoche unos con otros. Los puñales volaban sobre las cabezas de los espectadores. Un milagro nunca antes visto”.

Considerados como una de las cunas del ballet en el mundo, Los Niños Virtuosos del Cáucaso regresan a México para ofrecer, el próximo sábado 12 de julio en el Teatro Metropólitan, una noche llena de magia misticismo, donde, alrededor de 30 niños, estarán en acción con su danza folklórica condimentada con ágiles saltos y deslumbrantes coreografías.

2 respuestas a “Los Niños Virtuosos del Cáucaso, expresión folklórica de Rusia”

  1. los ninos virtuosos del GEORGIA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.