![](https://interescena.com/wp-content/themes/interescena2015B/images/logo.png)
Por: Susana Fernández — 25 de enero, 2015
El cante y la pasión del baile inauguraron las actividades dancÃsticas del INBA en este 2015 con la presentación de Rubio & Bramasco, CompañÃa Flamenca y el espectáculo Torrentes, en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque (@CCB_INBA).
Descrito por el coreógrafo y director José Luis Becerra Bramasco como “un espectáculo que consta de varios actos en los que se representa, a través de diversos palos flamencos en su más pura expresión, los roles de género, el machismo y otros asuntos que siguen sucediendo en el siglo XXI. Torrentes es un proyecto donde buscamos que haya equidad e igualdad para todosâ€.
Con un trabajo de rescate y preservación de cantes autóctonos de algunos municipios españoles como Utrera y Lebrija, asà como música popular como las Soleares de Alcalá y otros cantes abandolaos, Torrentes contiene ese sabor español que es tan familiar en nuestra cultura mexicana enriquecido por la técnica del flamenco más puro expresado en las coreografÃas del propio Becerra Bramasco y Nuria Rubio, directora artÃstica del ensamble.
Fue asà que el cante, la guitarra y el baile de Rubio & Bramasco, CompañÃa Flamenca marcaron el inicio de la temporada de danza 2015 del Centro Cultural del Bosque, una propuesta que invitó al espectador por un viaje a través del tiempo, respetando siempre los cánones de lo más puro y tradicional de este género representado en las piezas BulerÃa al golpe, Malagueña, Rondeña, Soleá y Soleá por bulerÃas, acompañadas de música de corte popular.
“El flamenco es un arte muy socorrido en nuestro paÃs, porque contamos con una gran comunidad española, con bailaores y músicos que han venido a traer la forma más pura del género. Hay grupos muy buenos integrados por intérpretes mexicanos que han trascendido en el mundo y que se presentan en Japón, Rusia y China. En España se está rompiendo el paradigma de que los extranjeros no hacen buen flamenco, y realmente aquÃ, en México, se hace muy buen flamenco en sus diferentes ramasâ€, José Luis Becerra Bramasco.
El flamenco continuará sus actividades con la actuación de Brújula Flamenco Dinámico (sábado 31 de enero, y domingo 1 de febrero), ensamble de arte en movimiento, fundado y dirigido por las mexicanas MarÃa José Valdés y Nashieli Buelna, quienes presentarán Sueño Mexicano.
Un discurso coreográfico que busca despertar conciencias e inyectar inquietudes con una fusión de flamenco-teatro que analiza este nuestro México a partir del diálogo que se establece entre creadores y espectadores mediante el texto, la música y el movimiento.
La tercera agrupación presente en esta primera temporada de Danza INBA será la CompañÃa de Baile Flamenco de Marién Luévano (sábado 7 y domingo 8 de febrero), con una propuesta que nace de la intercultura entre México y España representada a través del son tanto en la música como en la danza y que expresa el ingenio y la alegrÃa popular hermanadas por la tradiciones de dos mundos desde una visión contemporánea.
Prosigue en la programación, Casilda Madrazo Danza (del 12 al 15 de febrero) con Entremanos, proyecto que reflexiona sobre la verticalidad del cuerpo, la mente y la libertad en la cultura occidental, aunado al concepto de locura, esta pieza destaca por la música que la acompaña, interpretada por Cecilia Becerra (violÃn), Irene Carrasco (violoncello) y Armando Tovar (palmas).
Entremanos surge de preguntas básicas como: ¿Por qué el hombre es vertical en su eje (dejando a un lado la explicación darwiniana del hecho)? ¿Por qué muchos de sus comportamientos y creaciones tienden a la altura? ¿Por qué la verticalidad parece alinearse con estados emocionales como el de la plenitud o estabilidad, mientras que la irregularidad se asocia a la inquietud, la inestabilidad, la locura? Interrogantes que buscan respuesta a través del lenguaje en movimiento.
La novel compañÃa Tëcharà –fundada recientemente en 2014 por las bailaoras Sharon Olvera y Mariana Vilchis– pondrá a consideración del público Amalgama (del 19 al 22 de febrero), una exploración de dos estilos y formas de ver el flamenco tradicional que engloba una esencia multicultural expresada a través del múltiples matices donde convergen el dolor y el sufrimiento, pero también el placer y la alegrÃa de vivir.
La interdisciplina tiene una exponente en esta primera temporada del 2015, en AntropologÃa de un paisaje, propuesta de Mariana Landa. Danza y música flamenca que muestra el movimiento y el alma con que habitamos los espacios que nos rodean: el foro, la calle, el sótano, el vestÃbulo. Un discurso sobre cómo la danza y el acontecer del ser humano están intrÃnsecamente ligados.
Y como el flamenco no es un género austero, rÃgido y sólo apto para mayores, el Teatro de la Danza ha incluido dos propuestas dirigidas para los más pequeños a cargo de los ensambles INTERflamenca (14, 15, 21 y 22 de febrero) y el Grupo Escénico de Danza Española Al andalus (28 de febrero y 1 de marzo), con D’Espaldas y Barrio de Triana, respectivamente, dos puestas en escena apoyadas en los aspectos lúdicos de este estilo dancÃsticos donde música y danza hacen disfrutar a grandes y pequeños
Asà que preparados para evocar a través del palmao, la bulerÃas y los sonidos de la guitarra, lo mejor del flamenco, un ciclo que inaugura las actividades en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, expresión del intercambio cultural que forma parte de nuestra identidad.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario