Homenaje a Luis Herrera de la Fuente en el Palacio de Bellas Artes

Por: Fritzi Mazari — 25 de enero, 2015

Homenaje a Luis Herrera de la Fuente en el Palacio de Bellas Artes, enero 2015 “Todos los músicos mexicanos debemos aprender del ejemplo de Luis Herrera de la Fuente. Nos enseño no solamente a ser músicos y ha estar inmersos en nuestra profesión, sino a ser verdaderos partícipes y protagonistas de la cultura en el más alto término, tanto en lo público como en lo privado”, Ricardo Miranda, investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” del INBA.

Como preambulo de su primera Temporada 2015, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), realiza, a más de un mes de su fallecimiento, el pasado viernes 5 de diciembre de 2014, un concierto en homenaje postumo a Luis Herrera de la Fuente.

Una iniciativa del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) para quien como expresó Ricardo Miranda, “es uno de los protagonistas más destacados de la vida musical de México del siglo pasado. Yo tuve la fortuna de ser educado cada domingo con las temporadas musicales organizadas por el maestro. Fueron experiencias que agradezco porque resultaron definitorias en nuestro gusto y comprensión para hacer música a un alto nivel”.

Se trata de un concierto especial dirigido por José Guadalupe Flores que integra tres composiciones de quien fuera director de orquesta, pianista y violinista: Sonatina para violonchelo solo, Concertino para piano y orquesta y Fronteras; además se escuchará Sarabanda de la suite No. 3 de Johann Sebastian Bach. Como solistas invitados participan el violonchelista Carlos Prieto y la pianista Guadalupe Parrondo.

Jose Guadalupe Flores dirige a la Orquesta Sinfonica Nacional en el Homenaje a Luis Herrera de la Fuente en el Palacio de Bellas Artes, enero 2015 “Al maestro le pasará lo mismo que le sucede a todos los compositores, tendrá un periodo de pauta y serán las generaciones futuras, o las nuevas, las que volteen la mirada a su música y la rescaten con un sentido crítico”, Ricardo Miranda.

Inteligente, talentoso, sensible, ambicioso y con una profunda disciplina para el estudio, la comprensión, la interpretación y la creación musical, Luis Herrera de la Fuente, originario de la Ciudad de México, desde pequeño se vio como lo que siempre fue, un hombre apasionado que hasta que su salud le permitió continúo haciendo lo que siempre le gustó: la música, una afición que le venía desde niño, y que inició de manera determinante en 1924, cuando empezó sus estudios formales, (clases de piano con María Olvera, Modesto Sáenz y María Teresa Elorduy, en la Academia de Beethoven, en Texcoco). Más tarde, continúo su formación en 1930 con estudios de composición, cuando ingresó a la Facultad de Música de la UNAM para estudiar con Estanislao Mejía, después con el maestro José F. Vázquez y con Rodolfo Halffter.

Guadalupe Parrondo solista invitada de la Orquesta Sinfonica Nacional en el Homenaje a Luis Herrera de la Fuente en el Palacio de Bellas Artes, enero 2015 Para complementar su instrucción realizó en 1932 estudios de violín con el maestro Luis G. Saloma. Mientras que en 1934 empezó clases de canto con David Silva, los cuales prosiguió en 1947 con el maestro Jesús Mercado. Y en 1948 tomó un curso de dirección de orquesta con el maestro Sergiu Celibidache, en Zurich, Suiza y después con el maestro Hermann Scherchen.

El panorama profesional del maestro fue bastante amplio, hizo de todo, desde organista de la iglesia del Pronto Socorro en Popotla, pianista en Radio Educación y en la XEW, maestro de piano en la Escuela Libre de Música, discotecario en Radio Universidad y en la XEQ, hasta redactor e investigador del Departamento de Música del INBA en 1948.

Carlos Prieto solista invitado de la Orquesta Sinfonica Nacional en el Homenaje a Luis Herrera de la Fuente en el Palacio de Bellas Artes, enero 2015 Como director de orquesta, colaboró con la Orquesta de Cámara de Radio Universidad (1945), la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (la cual fundó en 1951) y en 1957 asumió la presidencia de la Asociación Musical Manuel M. Ponce. Además, fue director titular de la OSN, de la Sinfónica de Xalapa, de la Sinfónica de Minería y de la Filarmónica de la Ciudad de México, en el plano internacional también lo hizo con la Sinfónica de Chile, la Sinfónica Nacional de Perú y la Oklahoma Symphony Orchestra.

En 1976 fundo y presidió la Orquesta Filarmónica de las Américas y en 1992 estableció la Fundación para la Grabación de la Música Orquestal Mexicana; en este mismo año fue nombrado director del Festival Internacional de Música de Morelia. A lo largo de su vida profesional le fueron otorgados importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2005), la Medalla Bellas Artes (2009), el Premio Eduardo Mata al Mérito de la Dirección Orquestal (1995), Caballero de la Orden del Rey Leopoldo de Bélgica (1971) y Doctor honoris causa en Artes por la Universidad de Oklahoma (1982), por mencionar sólo algunos reconocimientos.

Homenaje a Luis Herrera de la Fuente en el Palacio de Bellas Artes, enero 2015 Homenaje a Luis Herrera de la Fuente, una invitación del INBA, hoy domingo 25 de enero en el Palacio de Bellas Artes, una ocasión especial (entrada gratuita) para honrar a este gran músico a quien como declara Ricardo Miranda, “le tocó vivir una época de esplendor musical en México y que ahora se antoja mitológica”. Una figura perdurable que nunca abandonó la música, ya retirado, subió al podio en ocasión de sus 95 años para el estreno de tres de sus obras con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.

“Estoy en plena conciencia de la imposibilidad para mí de realizar nada, ya no tengo tiempo”, decía en 2011, cuando se acercaba a los cien años y solo pensaba en celebrar trabajando. “No he hecho otra cosa durante toda mi vida”, revelaba Herrera de la Fuente.

“Luis Herrera de la Fuente fue uno de los protagonistas más destacados de la vida musical de México del siglo pasado. También, fue un intelectual nato, poseedor de una vasta cultura, porque no solo le gustaba la música sino también la literatura, la pintura y en general todas las artes, eran temas que le apasionaban y que le marcaron particular y ejemplarmente toda su vida”, Ricardo Miranda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.