
Por: Enrique R. Mirabal — 1 de enero, 2015
Lo mejor de la ópera de enero a abril 2015
En el último trayecto de la temporada 2014-2015 de las transmisiones de ópera en vivo y en directo desde el Metropolitan Opera House, podremos ver en el Auditorio Nacional una selección de óperas que incluye algunos tÃtulos recurrentes, siempre bienvenidos, y también varias obras poco comunes y, por lo tanto, recibidas con suficiente expectación como para causar controversia según los resultados de las puestas en escena y el desempeño de los cantantes.
El comienzo de esta temporada en HD del MET, nos trae una opereta, quizás serÃa mejor decir La opereta por excelencia, La viuda alegre de Franz (Ferenc) Lehár. Desde su estreno vienés en 1905, la obra ha permanecido en los escenarios europeos y americanos (en México se representó en innúmeras ocasiones) con gran acogida del público desde entonces y hasta la fecha.
Diversas traducciones y adaptaciones han permitido disfrutar la música de Lehár y el chispeante libreto de León y Stein basado en una comedia de Meilhac. Como libretistas, estos nombres se repetirán en los créditos de famosas operetas del siglo XX, no sólo de Lehár sino también de Leo Fall e Imre Kalman, sin descontar las colaboraciones de León con Johan Strauss II en el siglo XIX.
Con toda razón puesto que la suerte de una opereta no descansa en exclusiva en la música: situaciones usuales en las comedias de enredo, diálogos chispeantes y personajes de carácter de grata memoria e identificación inmediata en el público son palabras clave para el género.
El MET de Nueva York (@MetOpera) ha incluido esta obra en su cartelera de fin de año por adaptarse, al igual que El murciélago de Strauss (la cual comparte el primer lugar del género con La viuda) por ser ideal para hacerse eco del espÃritu festivo de la época decembrina. Esta nueva producción deberá superar la muy gustada anterior versión en la que se explotaba al máximo la maquinaria escénica del MET y en la que cantaron las principales figuras de las décadas pasadas y será también un reto para la soprano Renée Fleming, actual consentida del público.
En grabaciones, hasta la fecha, sigue siendo Elisabeth Schwarzkopf la ganadora. De la suerte del argumento en el cine, resulta contrastante que la mejor filmación es la silente de Von Stroheim de 1925 aunque Lubitsch nos encantarÃa años después con su humor inconfundible y la presencia de Chevalier y MacDonald. A disfrutar el sábado 17 de enero en el Auditorio Nainal, las melodÃas de Lehár y quedarnos con las ganas de ir a cenar al Maxim´s.
La otra grata sorpresa de la primera temporada 2015 del Met en el Auditorio es el programa doble que incluye las escasamente representadas Iolanta de Tchaikovski y El castillo de Barbazul de Béla Bartók. Se reúnen precisamente por la corta duración de ambas y por la singularidad de sus respectivas partituras además del valor agregado de ser consideradas rarezas en el repertorio lÃrico.
Esta dual combinación ha recorrido teatros europeos en años anteriores con buena respuesta del público y, ahora, pretende conquistar a los neoyorquinos. Algunos factores que redundarán en saldo positivo son la dirección musical de la batuta consentida de Putin, Valery Gergiev, famoso por sus estrictos –por no decir tiránicos– métodos que, pese a la tensión creada, resultan satisfactorios, artÃsticamente hablando.
De las obras en cuestión, nos encargaremos cuando la fecha de emisión, el sábado 14 de febrero, sea más cercana. Anna Netrebko, allegada a Gergiev (y a Putin) cantará el papel de Iolanta. Indudablemente, la voz y la presencia de la soprano rusa son idóneas para esta ópera.
La otra ópera singular y muy esperada es La dama del lago de Rossini, curiosamente ausente del repertorio del MET y que, para su estreno, contará con el dúo de cantantes belcantistas favoritos de esta casa de ópera: la mezzo Joyce DiDonato y el tenor Juan Diego Flórez, bien conocidos del público mexicano por sus presentaciones en la Ciudad de México y por sus exitosos performances en las transmisiones desde el MET.
Del repertorio habitual, repite Los cuentos de Hoffmann de Offenbach que hará unos tres años vimos con el tenor maltés Joseph Calleja. Esta vez, el sábado 31 de enero al mediodÃa, podremos calibrar al italiano Vittorio Grigolo en el mismo rol de Hoffmann. La producción es armoniosa y tiene momentos de gran espectáculo, tal y como exigen el libreto y la partitura de Offenbach.
Para finalizar, en el mes de abril, el sábado 25, se presenta I Pagliacci y Cavalleria rusticana, óperas imperativas y consuetudinariamente gemelas, obviamente por la contemporaneidad de sus estrenos y por pertenecer al verismo italiano, además de constituir los tÃtulos más conocidos de sus respectivos compositores, Leoncavallo y Mascagni, autores, cada uno de ellos, de varias óperas que, sobre todo en el caso de Leoncavallo, han corrido con poca suerte en los escenarios.
Agradable e interesante temporada la de este comienzo de año. Las transmisiones vÃa satelital presumen, como ya estamos acostumbrados, de una impecable proyección en alta definición y gozan de un sonido de fidelidad y matices casi superiores a los que podemos percibir en el propio teatro de origen.
Selectos sábados de enero, febrero, marzo y abril son fechas ineludibles para asistir al Auditorio Nacional (@AuditorioMx), al filo del mediodÃa.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario