¿Creatividad o técnica?

Por: Colaborador Invitado — 1 de junio, 2006

Segundo Premio Iberoamericano Rodolfo Halffter de Composicion 2006 Nos preguntamos qué pasó y qué está pasando cuando en el Segundo Premio Iberoamericano Rodolfo Halffter de Composición, después de tres intensos días de sesiones, el jurado -integrado por Mario Davidovsky (Argentina), Tristan Murail (Francia), Roberto Sierra (Puerto Rico), José Luis Turina (España) y Mario Lavista (México) como presidente- decidió por mayoría declarar desierto el premio.

El Premio Rodolfo Halffter que es posible gracias a la suma de esfuerzos de sólidas instituciones culturales -como, el Gobierno del Estado de Oaxaca, la Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca Música y Cultura A.C. y la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros-, tiene como finalidad el compromiso con la creación, el impulso de la composición y la promoción de los jóvenes talentos iberoamericanos, sin embargo, en esta su segunda edición su objetivo no obtuvo los resultados esperados.

¿Por qué, qué pasó, dónde quedó la calidad de 57 partituras recibidas de 17 países iberoamericanos que respondieron a esta convocatoria dedicada a la memoria del compositor y maestro hispano-mexicano Rodolfo Halffter?

Ignacio Toscano, Mario Davidovsky, Tristan Murail, Roberto Sierra, Jose Luis Turina y Mario Lavista Desde el lunes 22 de mayo, el jurado se reunió para hacer las deliberaciones finales, y el 24 mayo en el marco de un concierto en el Colegio Nacional se dio a conocer que sólo acordaron conceder tres menciones honoríficas a las siguientes obras: “El triunfo de la muerte”, que, bajo el seudónimo de Eclipse, presentó el compositor mexicano Samuel Rodríguez Cedillo; “Visitante de las nubes”, que, bajo el seudónimo de Icaro, presentó el compositor colombiano Luis Fernando Rizo-Salom; y “Tlaloc”, que, bajo el seudónimo de Mangosta, presentó el compositor argentino Diego Gardiner.

La pregunta está en el aire: ¿Qué pasa con la composición?, ¿Hace falta talento? o ¿La saturación de tecnología está rebasando la creatividad?

En un mundo donde las nuevas tecnologías cada vez ganan más terreno y las viejas formulas se han agotado, ya la protagonista no es la princesa, a menos que salga en el “Hola”; ya la mística de la naturaleza se ha perdido en la urbanidad y la trama de poder, dinero y traición acabaron en los lavaderos de la política, como es que un músico puede inspirarse para llevar su obra más allá de los sonidos digitales.

Pareciera ser que hoy en día, una sinfonía debiere incluir el sonido del celular, el del elevador, la alarma del coche, el el clicheo de los video juegos, o la galería de la Palm o del iPodt…

Instrumenta Oaxaca ¿Qué pasará en la próxima convoctoria del Premio Iberoamericano Rodolfo Halffter de Composición?

“Los nuevos compositores son como plantas que hay que cuidar mucho porque su camino es precario y arduo. El talento es su base principal pero en la perseverancia para esperar las oportunidades radicará el éxito de cada uno de ellos; he visto casos de algunos que no tienen la estámina y la lucha constante que conlleva el trabajo, pero creo que aquellos que triunfan son los que son fieles a su llamado interno, aquellos que van escribir la música sin importar qué”, Roberto Sierra.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.