Teatro

La voz humana… La claridad en la voz

Por: Antonio Riestra — 13 de septiembre, 2014

La voz humana, de Jean Cocteau, con direccion de Antonio Castro, se presenta en el Teatro Helenico, septiembre 2014 No recuerdo si leí o escuché que Jean Cocteau decía –cito de memoria– “La poesía sirve para algo, pero me gustaría saber para qué”.

Apenas termino de redactar lo anterior y me dispongo a liar un cigarro. Son casi las seis de la mañana. La única luz que hay en la estancia, la emite mi computadora. Como a lo cerca oigo transitar los primeros carros del Metrobús. Asimismo, al paso de éstos, siento que el edificio de modo entero se mueve.

Quien ha estado aquí, comenta que el día menos pensado terminaré bajo los escombros. Yo siempre contesto lo mismo. Que antes de que eso suceda, saltaré desde este quinto piso hacia los árboles de la avenida.

Porque, no sé, seguramente un científico pueda refutarlo, pienso que al caer de semejante altura, lo que te mata es la fuerza de gravedad. En el cuarto contiguo, casi a pierna suelta, duerme mi novia, quien hace poco tiempo se ha comprado la ¿última versión? de un iPhone, al cual le entiende muy bien.

Es sorprendente que ahora, con un teléfono de estos, se comunique menos conmigo, con la gente en general. Sucede, estimado lector, lo vengo asimilando, que los medios de comunicación terminarán dejándonos en absoluta incomunicación.

La voz humana, de Jean Cocteau, con direccion de Antonio Castro, se presenta en el Teatro Helenico, septiembre 2014 Siempre he razonado que el arte se trata de comunicar y no de informar, que es bien distinto. Podríamos afinarlo. En arte no importa qué tanto estés diciendo. Importa lo poquito que no estés diciendo. Y sólo los verdaderos artistas pueden develarnos esta lógica tan ilógica.

La jornada de la víspera la concluí viendo La voz humana, de Jean Cocteau, justamente; traducida, adaptada y dirigida por Antonio Castro (se presentará todos los lunes hasta el 24 de diciembre en el Teatro Helénico).

Algo de gravedad, caída libre, temblor y comunicación, tiene dicha obra; ahí dejémoslo, para no argumentar, todavía, sobre la mixtura de tales fenómenos que bien maniobra la única actriz de la puesta, Karina Gidi.

La voz humana, de Jean Cocteau, con direccion de Antonio Castro, se presenta en el Teatro Helenico, septiembre 2014 Conocí a la actriz Karina Gidi antes que a la persona Karina Gidi. Prejuicioso de los proyectos populares, me limitaba a aquellos que salieran del ámbito comercial. Mas el poeta joven José María Ferrant, un domingo, me habló de la protagonista de Abel, cinta que dirigió Diego Luna.

Ojo, no me habló de la película, me habló de la actriz que en pantalla se robaba la pantalla, gracias a su muy indiscutible calidad. El azar, yo digo que fue el azar, fortuito, sabe qué día, me presentó en un café de la colonia Roma a la persona Karina Gidi.

Karina –ya es tiempo–, dueña de un lenguaje, ase el Lenguaje y lo convierte en voz, en voces: alegre, maravillosa, deja que los personajes cobren vida cuando personajes. O sea, jamás he visto a Karina actuando de Karina. Tampoco, luego, a un personaje de Karina actuando como un personaje de Karina.

Mi escenografía se ha vuelto un tanto la escenografía de La Voz Humana: son más de las seis, y un solo resplandor me comunica –no su luz, sino su claridad– a través de la ventana; hace que gravite ante tantísimo gris que no, nada, se siente. Fotos ARL/Conaculta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.