Matías Carbajal: Jazz autodidacta

Por: Oscar Martínez — 19 de julio, 2014

Matias Carbajal se presenta en El Lunario del Auditorio Nacional, julio 2014 Con motivo de su próximo concierto en el Lunario del Auditorio Nacional este 29 de julio, InterEscena platicó en exclusiva con Matías Carbajal, músico autodidacta que en sus ratos libres organiza el Primavera Jazz Fest de la Fundación Sebastian.

Con 20 años de carrera musical, Matías ha trascendido las fronteras propias del jazz con un perfil claro: no hay reglas en el género. El músico ofrece un concepto en los que predomina la fusión de géneros y un plausible rechazo a las etiquetas.

Iniciativa autodidacta…
Cuando yo tenía 11 años llegó a mi casa un piano, lo que me dio la oportunidad de comenzar, de manera totalmente natural y empírica con la exploración musical. Pronto tuve la necesidad de conocer más y fue entonces que comencé a conseguir libros y métodos musicales.

Matias Carbajal se presenta en El Lunario del Auditorio Nacional, julio 2014 Sin embargo gran parte de mi formación se dio de manera inconsciente e involuntaria pues mi padre me llevaba a conciertos desde los 4 años de edad y gracias a ello pude conocer a los clásicos. Ya en la adolescencia fue el trabajo en la radio lo que completó con la definición de mi vocación de compositor pues en el 97 que trabaje en el IMER como musicalizador profesionalicé esta veta.

De elementos sonoros prehispánicos al jazz…
En realidad el proceso fue al revés, yo ya hacia mis incursiones en el jazz antes de originar el proyecto de MATOYS y claro, antes del disco Mictlán en el que fusionamos los elementos prehispánicos y mexicanos.

Lo que sucedió es que no se había dado el encuentro con un ensamble de músicos talentosos que le dieran forma a mis ideas y es hasta ahora que con el disco Mirando al cielo podemos escuchar esta faceta. Sin embargo en el disco hay temas que compuse en 1995, 1997 y MATOYS se origina en 2000.

Matias Carbajal se presenta en El Lunario del Auditorio Nacional, julio 2014 Mirando al Cielo…
Si bien el propósito y la inquietud de componer música instrumental vienen desde inicios de mi carrera, las cosas se dieron el año pasado para que coincidiéramos un grupo de músicos que no sólo mostraron su interés en el material sino que se volcaron con todo su talento enriqueciendo y, yo haciéndolo sonar increíble, esto a su vez me dio pie a que retomara la tarea de componer y así surgió un disco que nos lleva a un panorama de mi trabajo como compositor y arreglista a través de más de 15 años.

Mirando al cielo refleja la inquietud de observar la naturaleza, de contemplar los fenómenos naturales y plasmarlos en un lenguaje propio que ha madurado y ha encontrado eco en las interpretaciones de los músicos que participaron en el disco.

Dannah Garay y Matias Carbajal se presentan en El Lunario del Auditorio Nacional, julio 2014 El Lunario y el público…
El lunario significa un parte aguas en mi carrera musical, tanto la primera vez que estuve con MATOYS como esta segunda que es, de cierto modo, la primera como Matias Carbajal.

Me acompañan ocho músicos muy talentosos que vale muchísimo la pena escuchar en vivo, y el material que estaremos interpretando es la selección de los temas que más nos gustan del disco.

La parte jazzistica está presenté en las improvisaciones increíbles de cada uno y la parte latina e incluso influencias de progresivo está en la música y mi manera de orquestar y ejecutar.

Dannah Garay y Matias Carbajal se presentan en El Lunario del Auditorio Nacional, julio 2014 Además se trata de un concierto doble en el que también podrán escuchar a Dannah Garay quien presenta también nuevo disco y quién se acompaña de músicos de gran talla como Alex Mercado, Agustín Bernal y Gabriel Puentes.

El jazz en México…
Tengo la gran fortuna de ser el organizador del Festival Primavera Jazz de la Fundación Sebastián y puedo decir que en México tenemos músicos de un increíble nivel y calidad, que por fortuna hay una generación joven que viene con propuestas muy interesantes y muy inteligentes, que ya no hay imitaciones pobres sino reinterpretaciones cálidas y discursos musicales muy grandilocuentes.

La escena del jazz en México está por ver sus mejores días, también gracias a la apertura de espacios, el apoyo de lugares que apuestan por el género, la creación de festivales dedicados al jazz, tanto en el DF como en el interior de la República.

Tal vez falta aún la creación de nuevos públicos y la desmitificación del género como algo pesado y demasiado intelectual, hay mucho por escuchar y más por disfrutar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.