
Por: Susana Fernández — 2 de julio, 2014
Con esa sonrisa que le acompaña como parte de una personalidad generosa que va más allá del obsequio que hace con su propia voz, el tenor Ramón Vargas anunció la breve temporada de El trovador, de Giuseppe Verdi, obra por demás emblemática que representa una de las producciones realizadas como director artÃstico de Ópera de Bellas Artes, asà como uno de los papeles más difÃciles del ámbito belcantista y que el tenor mexicano interpreta en el Palacio de Bellas Artes (3 y 6 de julio).
Contento por los logros alcanzados en su actual regencia al frente de la Ópera de Bellas Artes: seis producciones –entre éstas el reestreno de Atzimba, Manon, La flauta mágica, El trovador (con una anterior temporada en 2013), Turandot y La Bohéme–, asà como el impulso al programa Ópera en los Estados, y el Estudio Ópera, proyecto con jóvenes talentos que él mismo supervisa cuando se encuentra en México y que couchea a los jóvenes cantantes seleccionados para avisparlos sobre el cómo deben desenvolverse en el ámbito internacional, Vargas, además promueve la iniciativa de llevar la ópera a otros espacios y asà hacerla más accesible para todos los públicos.
Un esquema novedoso que realiza dentro del programa Temporada de Ópera de Vivo con el Auditorio Nacional, donde en el pasado mes de mayo, la CompañÃa Nacional de Ópera realizó dos funciones de Turandot y próximamente (11 y 12 de julio) presentará La Bohéme. Sobre estas iniciativas Ramón Vargas dijo sentirse agradecido tanto por el apoyo institucional, como por el de sus colegas Encarnación Vazquez, Jesús Suaste, Jaime Ruiz y Octavio Sosa, con quienes ha logrado sacar adelante el programa que se marcó hace un año, cuando tomó la dirección artÃstica de la Ópera de Bellas Artes.
Descrito como “El sueño de todos los tenores†por el maestro Enrique Patrón de Rueda, quien lleva la dirección concertadora de El trovador en Bellas Artes, Vargas añadió que Manrico también es “una pesadilla, porque hay un esquema que se ha manejado en los últimos años, en el que este personaje verdiano se asocia con una voz dramática y yo no soy un tenor dramático. Nunca lo he sido ni pretendo serlo. Se nos olvida que Verdi pensó esta obra para un tenor como el que creó para La Traviata, el cual debÃa interpretarse a una manera belcantista porque tiene unas formas musicales –que también manejaba Donizetti y Rossini, y Verdi admiraba muchÃsimo– donde hay una voz aguda, central con grandes legatos que muestran esa manera de decir las cosas de Verdi, esto lo vuelve difÃcil de interpretar, para el segundo acto la voz empieza a resentir el peso de toda la parte dramáticaâ€.
Apasionado por la ópera y deseoso de hacer contagioso ese gusto al público presente en Bellas Artes, Ramón Vargas describe al protagonista de Verdi como “un personaje amoroso, un hombre muy noble, que ama a su madre tanto como ama a su novia†caracterÃstica que –desde su perspectiva– lo hace más empático con el público mexicano, que refleja una naturaleza romántica que le hace profesar ese gran amor por la madre y una necesidad de protegerla hasta el final, a pesar de que ella quiere que él muera para poder saciar su venganza.
En esta nueva apuesta de El Trovador que se presenta en el Palacio de Bellas Artes, destaca el gran elenco que se logró reunir, como la gran voz de José Luis Ordóñez, quien interpreta el papel de Manrico en la función del martes 3 de julio; asà como la elegante presencia de la soprano italoamericana Joanna Parisi, como Leonora, la cual ya interpretó en la producción del año pasado.
Como invitado de lujo, el excepcional barÃtono rumano George Petean –a quien recientemente Riccardo Muti llamó para Simón Boccanegra–, que caracteriza al Conde Luna; también intervienen, la mezzosoprano Elena Cassian como Azucena, papel que alterna con la mexicana Belem RodrÃguez; y el bajo español Rubén Amoretti, quien repetirá su interpretación de Ferrando. Complementan el reparto, Fernanda Castillo, Gilberto Amaro, Alejandro Coreño y Roberto Aznar, entre otras voces enmarcadas por el Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes.
Es asà que para Enrique Patrón de Rueda, resulta un prodigio hacer una ópera como esta. “Soy un amante de la voz humana y El trovador es un gran monumento al canto bello. Hacer una puesta en escena belcantista es muy complicado porque el argumento de alguna manera es algo raro, todos los cantantes van cambiando de tesitura, de intensidad, todos los papeles tienen esa caracterÃstica. Hay que hacerlos creÃbles, esto es el reto con esta maravillosa obra de Verdi. Para mà como director es el arte de acompañar, como una red de protección para que el cantante pueda florecer y hacer belcantoâ€, comentó el maestro, quien en 2014 celebra 35 años de trayectoria.
Sobre la puesta en escena, Ramón Vargas señaló que la diferencia entre esta versión y la del año anterior, es que el elenco se modificó en las partes más importantes, además de que “el director de escena, Mario Espinosa, ha realizado una visión futurista que no rompe con la realidad de la obra. En cuanto al argumento de la ópera de Verdi, se toman lo sentimientos básicos de cómo somos los seres humanos, basados en odios y rencores más que en el amorâ€.
Consciente de que de alguna forma el público tiene muchos Manricos en su memoria, desde los más actuales, hasta aquella que hacÃa el mismo Pavarotti, y que las comparaciones son una constante en este arte, Ramón Vargas comentó “Me siento en casa, me siento querido y protegido por el público y por el equipo con quien trabajoâ€, finaliza con una sonrisa que devela no sólo a un gran artista sino a un ser humano que trabaja para compartir su pasión, la ópera, un arte reservado para unos cuantos privilegiados, entre quienes destaca nuestro tenor mexicano que ocupa un primerÃsimo lugar en los escenarios internacionales.
“Manrico es un personaje trágico porque muere. El amor, la infidelidad y sus valores lo llevan a la muerte. Tiene todas las caracterÃsticas de un héroe romántico. Al final, una obra como El trovador nos hace reflexionar sobre quienes somos como personasâ€, Ramón Vargas. Fotos: Ana Lourdes Herrera/ INBA y ALH/ Conaculta.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario