Entre nostalgia y sentimiento, Martirio le canta a Chavela Vargas

Por: Claudia Magun — 16 de mayo, 2014

Martirio presenta De un mundo raro. Cantes por Chavela, Teatro de la Ciudad, mayo 2014 “México está próximo a mi manera de sentir; la gente es muy cercana, la cultura me encanta, sobre todo la comida, la pintura, la literatura y la música que me enloquece; es una explosión absoluta de vida, llena de color”, Martirio.

A sus 60 años, Martirio, una de las voces más características de España continúa enriqueciendo ese gran repertorio que la ha consagrado con otra de sus grandes pasiones: las canciones de Chabela Vargas… Recuerdos y vivencias que ha recopilado en un “sentido” homenaje que le hace a su amiga, su compañera, su chamana, eso y más es De un mundo raro. Cantes por Chavela.

Se trata de una producción discográfica donde la diva de Huelva mezcla la música ranchera con el compás flamenco, 10 temas que presentará, el sábado 17 y domingo 18 de mayo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en honor a quien reconoce como ícono del sentimiento, la voz del desagarre que ha acompañado los más tórridos romances con canciones bordadas con acordes y versos que hablaban del amor y el desamor.

“No hay un dolor de corazón, sensible y ardiente, que no se haya estremecido con su canto. Este homenaje es muestra del compromiso de amor con la patria mexicana, una patria viva, candente, de color y apasionada”, Martirio.

Martirio presenta De un mundo raro. Cantes por Chavela, Teatro de la Ciudad, mayo 2014 Dos conciertos donde disfrutaremos esa voz que dejando atrás las ataduras de la tradición, ha viajado por los más diversos sabores renovando la copla española, es –como ella misma se define– “una arqueóloga musical” que le ha dado universalidad y carácter a este género tan ibérico, un estilo muy propio que ha enriquecido con sonidos del jazz, el bossa nova, el tango, el flamenco, el bolero, incluso el pop y el rock, un viaje interior donde nos ha regalado la esencia de una mujer que ama con pasión ese arte con el que nació, creció y probablemente se llevará a la tumba…

“Soy una mujer que su vida es la música, transmitir y llegar a lo más profundo del corazón, soy esa voz que la gente puede reconocer en cada una de sus interpretaciones. Espero que la gente salga del concierto diciendo: como ha actuado ante mí, como me ha impresionado, como me he conectado conmigo mismo al escuchar a esta mujer”, Martirio.

Martirio presenta De un mundo raro. Cantes por Chavela, Teatro de la Ciudad, mayo 2014 María Isabel Quiñones, mejor conocida como Martirio, se inició en el mundo artístico en 1981, con el grupo Jarcha, una aventura andaluza que trataba de descubrirle al público nuevos aires del flamenco en la España de la transición.

Tres años después, cambia el curso y se embarca en una segunda aventura con el grupo Veneno, liderado por Kiko Veneno y los integrantes de Pata Negra Raimundo y Rafael Amador. Después, iniciaría su camino en solitario, a partir de ahí se bautiza con el nombre de Martirio, un personaje que se caracterizaba por usar grandes peinetas, gafas oscuras y trajes que combinaban lo folclórico con lo posmoderno.

En 1986, lanza su primer intento discográfico con el título Estoy mala, una fusión muy diferente y para muchos hasta bizarra de la copla española combinada con pop-rock. En 1989, Martirio editó su segundo disco Cristalitos machacaos, en el cual comienza a introducir pinceladas de jazz y blues brindando un nuevo matiz a la reinterpretación de la copla.

Martirio presenta De un mundo raro. Cantes por Chavela, Teatro de la Ciudad, mayo 2014 Su tercer disco, La Bola de la vida y del amor, en 1991, con Sony, fue considerado uno de sus más intrépidos trabajos, en el cual buscó vincular la copla con nuevos ritmos, bajo el horizonte sonoro de Peter Gabriel. Al siguiente año, le da un nuevo giro al género de las sevillanas con He visto color, una mezcla con blues, jazz, rap, pop, música árabe y hasta swing.

En el 2007, se aburre de los grades sellos discográfico y lanza cuatro grabaciones independientes: Coplas de madrugá, Flor de piel, Mucho corazón y Primavera en Nueva York.

En 2009, Martirio publica 25 Años en directo (Nuevos Medios) su primer disco en vivo en el que realiza un recorrido por su repertorio en un formato muy íntimo, acompañada por la guitarra de Raúl Rodriguez y el piano de Jesús Lavilla.

Martirio presenta De un mundo raro. Cantes por Chavela, Teatro de la Ciudad, mayo 2014 De las producciones más cercanas a la Martirio de hoy, se le conoce El aire que te rodea (2010), se trata de un concepto que se caracteriza por ser un coqueteo con la música cubana, una grabación que comprende 13 poemas de escritores españoles y latinoamericanos que realiza de la mano del compositor y pianista cubano José María Vitier.

De un mundo raro. Cantes por Chavela, fue una difícil producción que Martirio por fin pudo ver en el mercado en 2013, ahora el público mexicano la podrá disfrutar en estas dos únicas oportunidades donde se escucharán temas como Luz de Luna, En un mundo raro, El andariego, Quisiera amarte menos y por supuesto, las mexicanísimas Llorona y Sandunga, un emotivo concierto donde Martirio estará acompañada por su hijo, Raúl Rodríguez (guitarra española).

Martirio presenta De un mundo raro. Cantes por Chavela, Teatro de la Ciudad, mayo 2014 Un vibrante viaje por tiempos pasados que le recuerdan emociones y vivencias junto a Chavela Vargas, a quien describe como: “el ser más lleno de verdad que ha conocido, un ser lleno de dulzura que siempre vivía con una sonrisa, con quien compartí grandes momentos y en compañía de amigas mutuas hice mias estas canciones que sirvieron como catarsis para llorar los amores imposibles de aquella época”.

“Chavela Vargas es una de las mujeres que más admiro y quiero, que tanto ha enseñado a España y creo que este homenaje es la mejor manera de agradecerle, es muestra del compromiso de amor con la patria mexicana”, Martirio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.