Teatro

Otelo de W. Shakespeare en El Lunario del Auditorio Nacional, desde el National Theatre de Londres con subtítulos en español

Por: Enrique R. Mirabal — 2 de diciembre, 2013

Otelo de W. Shakespeare en El Lunario del Auditorio Nacional, desde el National Theatre de Londres, diciembre 2013 Una alternativa para ver buen teatro es ya una sana costumbre entre los asiduos al drama, la tragedia y la comedia. El British Council y El Lunario han creado una feliz y atinada relación para hacer posible ver y oír lo más selecto del repertorio del National Theatre de Gran Bretaña con sede en Londres.

Una compañía estable que, produce y pone en escena tanto clásicos del Renacimiento comenzando por Shakespeare hasta piezas de reciente creación de varios dramaturgos ingleses. Con una visión plural e incluyente, hemos visto audaces producciones, clásicos en una manera encantadoramente tradicional y acercamientos experimentales al fenómeno llamado teatro.

Puestas dotadas de un innegable atractivo visual por su escenografía y vestuario, el uso de avanzados recursos tecnológicos nunca gratuitos sino con una intención dramática y, lo más notable, elencos que conjugan a experimentados actores de las tablas y el cine –Helen Mirren en La Audiencia, por ejemplo- así como noveles y prometedores talentos conforman repartos sólidos y atinados de la mano de los mejores directores de la escena británica.

Otelo de W. Shakespeare en El Lunario del Auditorio Nacional, desde el National Theatre de Londres, diciembre 2013 El pasado lunes 25 de noviembre le tocó el turno a Shakespeare con una de sus tragedias más conocidas y gustadas, al extremo de que su personaje protagónico se ha convertido, como en otras obras suyas, en un arquetipo, en este caso de los celos: Otelo, el moro de Venecia.

Definitivamente, quienes busquen una visión tradicional al texto de sobra conocido, podrían decepcionarse puesto que ahora verán un aggiornamento al uso en Europa, Estados Unidos, México y donde se quiera estar a la moda que comenzó a forjarse por los años 50 del pasado siglo XX.

Trasladar el momento histórico en el que el autor ubicó su obra, ya sea de varios siglos atrás o de apenas unas décadas recientes, a los días que corren parece ser un sello de validación al que se apegan directores como Nicholas Hytner, también director del National Theater londinense. Los más susceptibles de sufrir esta puesta al día encaminada a cautivar al público joven son los clásicos.

Otelo de W. Shakespeare en El Lunario del Auditorio Nacional, desde el National Theatre de Londres, diciembre 2013 En este Otelo –que también se podrá apreciar el próximo 8 de diciembre en este ciclo que proyecta El Lunario–, a través de la gesticulación y la expresión corporal que les resulta inmediata y afín a los jóvenes, Hytner adapta la Venecia renacentista a una indefinida campaña militar que podría tener lugar en Afganistán o cualquier rincón en el que Gran Bretaña, USA o cualesquiera de los países del primer mundo que incursionan en el Oriente medio o cercano.

Enfundarse en los uniformes de camuflaje y blandir metralletas en lugar de sables o espadas no tendría ningún inconveniente a no ser que se cambiara la daga de Romeo por una navaja suiza o cambiar el pañuelo de Desdémona por un kleenex.

Adrian Lester es un actor británico que se acerca al perfil del que Shakespeare dotó a su Otelo, personaje epónimo, es decir, de tez oscura. Evidentemente, el personaje no se refiere a un afroamericano ni a ningún descendiente de los inmigrantes de las British West Indies sino de un moro, traducido como berebere, árabe o de cualquier etnia del norte de África que son muy diferentes a los antes mencionados.

Otelo de W. Shakespeare en El Lunario del Auditorio Nacional, desde el National Theatre de Londres, diciembre 2013 Al día de hoy, no se arriesga ningún director ni productor a pintar rostro y manos de un actor sajón (como en los ingenuos minstrels) a reserva de ser crucificado como racista por lo que, a pesar de la inexactitud, cubre con la cuota étnica tácita u oficial.

Lester, de todas maneras, es un solvente actor a quien hemos visto en muchas películas británicas y norteamericanas y puede ofrecer un Otelo creíble y contundente. Rory Kinnear, el Iago al quite en la historia exhibe con singular alarde su filiación con Actor´s Studio y todos los tics de los herederos de James Dean y De Niro.

Sin prejuicios, acudiremos sin falta a esta función grabada en vivo y presentada en pantallas múltiples con subtítulos en castellano, para no perder ni una sola línea del Cisne de Avon.

Previo a la función del próximo 8 de diciembre en El Lunario del Auditorio del Otelo de Nicholas Hytner en esta producción del National Theatre de Londres, se puede ver el tráiler en: http://www.youtube.com/watch?v=Cuza9jF7zgg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.