Por: Susana Fernández — 1 de abril, 2006
Como espacio generador de manifestaciones artÃsticas que reflejan la diversidad cultural que nos rodea y demuestra que el arte es una forma de diálogo que no necesita traductor, el Festival de México en el Centro Histórico (FMCH) presenta Ndam gos pa, que significa en sarambay “el encuentro de los virtuosos de la palabra cantada y de la danza alegreâ€.
Y es que, Koulsy Lamko, reconocido escritor, dramaturgo, director de teatro, actor y cantante originario de Chad, Africa, encabeza este espectáculo donde la poesÃa y la música se funden creando vÃnculos entre culturas alejadas como son la latinoamericana y la africana para crear puentes donde los puntos en común son la denuncia y el canto por la libertad.
Exiliado y con un espÃritu incansable que está listo a escribir y denunciar la tiranÃa que sufre su pueblo, Lamko es un firme creyente de que las manifestaciones artÃsticas son medios para hacerle frente a la desigualdad, asà lo demuestra su obra y poemas, los cuales hablan de la guerra, la injusticia y la discriminación que ha vivido de cerca.
Radicado en nuestro paÃs, donde a su actividad artÃstica une su labor como profesor de teatro de la Universidad Iberoamericana, Lamko se ha unido en este concierto a las bandas: Los Atemperados y Sindikato Tamborero, para que juntos hagan que la música y poesÃa impregne de alegrÃa y rebeldÃa los escenarios del Teatro de la Ciudad y Zócalo, los dÃas 5 y 6 de abril respectivamente.
Las canciones que se presentarán esas noches están incluidas en el álbum Bir ki mbo de Lamko, además de otros temas de estreno. En la primera parte de este espectáculo participarán ocho músicos de Los Atemperados, dos coristas que acompañan a Atenea Ochoa —cantante de Los Atemperados— y tres bailarinas que interpretarán danzas africanas con coreografÃa de Karina Gutiérrez.
Durante la segunda parte de este concierto, se realizará el encuentro de Sindikato Tamborero y Los Atemperados con canciones acompañadas por el fuerte ritmo de tambores y percusiones. La escenografÃa de Annabel Olivier buscará recrear el ambiente de las noches africanas.
Este espÃritu de alegrÃa y resistencia será completado por Koulsy Lamko, quien como músico y cantante ha tomado su inspiración de la larga tradición gose, del músico poeta sara de Chad en torno al cual se reúne la comunidad por las tardes para escuchar las historias que denuncian y alegran al pueblo.
Asà las canciones de Lamko evocan las labores del campo, funerales alegres, denuncian la destrucción de las guerras, la nueva esclavitud, el poder del dinero, entre otros temas. De esta forma, Lamko conserva la tradición de guardián de las culturas madres vivas aún en Ãfrica, pero debido a su formación académica y su autoconciencia del estado de los pueblos oprimidos reúne la modernidad con la antigua tradición, manteniendo la historia viva y presente.
La relación entre Lamko y Los Atemperados no es nueva, sin embargo la combinación que en esta ocasión se presenta en el FMCH con el Sindikato Tamborero, creará una explosión de ritmos latinoamericanos y bailes populares en un encuentro de virtuosos de la palabra y el canto: México, América Latina y Ãfrica, la magia de la alteridad, sin duda el espÃritu del Festival.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.