Danza

Yumiko Yoshioka, experiencia con la danza Butoh

Por: Claudia Magun — 1 de abril, 2006

Yumiko Yoshioka ilumina secretos en Before the down Donde la oscuridad se convierte gradualmente en luz, a través de su propia transformación, Yumiko Yoshioka ilumina secretos en Before the down, pieza coreográfica que descubre las criaturas escondidas que en memorias olvidadas gozosamente empiezan a revivir. Algo grotesco y extrañamente hermoso arrebata nuestra atención. No podemos evitar ser cautivados por esta fuerza extraña, una fuente de luz y oscuridad llegada de un barco…

Una expresión que incorpora elementos de la cultura tradicional japonesa y rasgos de movimientos artísticos de Occidente, como el expresionismo alemán, el teatro de Artaud y el surrealismo, la danza Butoh se gesta en Japón hacia finales de los años 50 y es fuertemente acogida en Europa, en aquellos los años 60, como un nuevo camino de exploración artística. Ajena al modelo clásico de belleza y lejos de reproducir un movimiento pre-establecido, Yumiko Yoshioka busca en su visión coreográfica un lenguaje corporal que surja a través de la exploración del cuerpo, la memoria y el subconsciente.

Bailarina, coreógrafa, maestra de danza Butoh y parteaguas de esta manifestación artística japonesa, que en su muy personal visión fusiona con otros elementos escénicos para desarrollar nuevas zonas del lenguaje corporal, con énfasis en la interactividad y la relación danza-espacio-artes visuales.

Yumiko Yoshioka, invitada por Movimiento de la Niebla Yumiko Yoshioka, nacida en Tokio y desde 1988 residente en Alemania, fundó en 1995 el grupo de formación artística Ten Pen Chii Art Labor -con sede en Schloss Broellin International Art Research Location, en la ex Alemania del Este-, en colaboración con el artista plástico Joachim Manger y con el músico Zam Jonson; además, desde 1995 es directora de arte de EX…it, festival de danza butoh que se lleva a cabo cada cuatro años en Broellin. En la década de los 70 y 80 fue miembro del primer grupo japonés de mujeres de Butoh: Ariadone y en 1978 representó, con Ko Morobushi y Carlota Ikeda, Le Derenier Eden, primer performance de Butoh presentado en Europa.

De 1988 a 1994 fue miembro del grupo de danza teatro, alemán-japonés, Tatoeba Theatre Danse Grotesque, con Minako San y Delta Ra’i, realizando giras por Japón, Europa y Estados Unidos.

Yumiko Yoshioka ha creado las obras: N. Yoin (1996), Da_Ppi (1998), i-ki (1999), Test labor (2000), Minus Alpha (2002) y Before the down (2004). Por estos trabajos, ha recibido los más altos reconocimientos en el ámbito del arte experimental. En el 2005 fue invitada por Haus der Kultur der Welt en Berlín para crear un dúo junto con Susanne Link.

Yumiko Yoshioka se presenta en en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque. Invitada por Movimiento de la Niebla -creado para mover los cuerpos y las energías a través de intereses y necesidades comunes con producciones, talleres e intercambios- para presentarse en nuestro país, Yumiko Yoshioka y su espectáculo interdisciplinario, Before the down, actuaron ayer viernes 31 de marzo, y se presentarán en una última función, hoy sábado 1 de abril, en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque.

Con una habilidad para ejecutar un calidoscopio de expresiones faciales y ensoñaciones corporales, Yumiko, en un abrir y cerrar de ojos transforma un estado de profunda meditación y quietud en furia e ira. “Cuando bailo, vivo más allá del tiempo y en un instante paso de ser un niño a ser una vieja agonizante”, Yumiko Yoshioka.

Before the down, donde la oscuridad se convierte gradualmente en luz… escenas en poses meditativas sobre la arena, tan intensas como aquellas en las que el movimiento nos muestra formas grotescas y movimientos animales.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.