Danza

Compañía Nacional de Danza presentó Giselle en el Palacio de Bellas Artes

Por: Enrique R. Mirabal — 3 de julio, 2013

La CND, bajo la dirección de Laura Morelos, sigue festejando sus 50 años…

Compania Nacional de Danza presento Giselle en el Palacio de Bellas Artes, julio 2013 Mantener en repertorio a los grandes clásicos no es sólo deber sino obligación de toda agrupación dedicada al ballet clásico como es el caso de la Compañía Nacional de Danza. La principal razón es evitar que se pierda un patrimonio universal que, desde Luis XIV hasta la fecha, ha evolucionado en técnica y enfoques pero sigue conservando su esencia, perpetuarse como una manifestación artística.

Para continuar la labor del Rey Sol, Noverre, los Taglioni, Petipa y Balanchine se necesita un trabajo constante, una fuerte disciplina y, en primer lugar, sensibilidad especial para apreciar la danza, de lo contrario todo queda convertido en rutina.

Los resultados del trabajo construido sobre la base del talento saltaron a la vista el pasado fin de semana en el Palacio de Bellas Artes.

La Giselle que encantó a Gautier vía Carlota Grisi tuvo en cuatro bailarinas de la CND, Blanca Ríos, Lorena Kesseler, Elisa Ramos y Mayuko Nihei, un equivalente digno de perpetuar la tradición pero esto no hubiera tenido ningún mérito sin haber sido cobijado por una compañía profesional en la que se focalizó hasta el mínimo detalle.

Compania Nacional de Danza presento Giselle en el Palacio de Bellas Artes, julio 2013 Quizás, esa preocupación por destacar el estilo romántico, los números de conjunto ejecutados con la nitidez suficiente para no emplastarse con la escenografía y la unidad dramática como piedra de toque, elevaron estas representaciones a un estado muy cercano a la perfección: un pas de dix del primer acto equilibrado, papeles de carácter acometidos con credibilidad; en el segundo acto, el desplazamiento de las willis en líneas paralelas, un talón de Aquiles de las compañías en las que lo único que interesa son sus estrellas, tuvo en las bailarinas del corps de ballet de la CND un ejemplo intachable de coordinación y buen gusto.

Indudablemente, el toque artístico, la pasión por el ballet, la experiencia en este difícil arte y la mano segura de su directora Laura Morelos marcaron la impronta de estas cuatro funciones a teatro lleno y aplausos cerrados, algo que no veíamos desde hace mucho tiempo.

Compania Nacional de Danza presento Giselle en el Palacio de Bellas Artes, julio 2013 El debut de las jóvenes bailarinas en el complejo y exigente rol de Giselle así como el desempeño de los bailarines que interpretaron al Duque Albrecht denota una preocupación por renovar elencos y afianzar los logros.

Elisa Ramos, una bailarina que captó la atención de quien escribe estas líneas en La cenicienta de Stevenson-Prokofiev, corroboró su profesionalismo y su afán por no repetir lo que ya ha sido bailado excelentemente en generaciones anteriores de ballerinas.

Se vio segura, sin distraerse en prolongar balances o girar de más. Su atención se centraba en no perder línea ni estilo y lo logró con creces. Que todo es perfectible, claro está. Ante todo, un bailarín debe ser un verdadero artista y no un robot que repite movimientos sin convicción.

Al finalizar la función, lo más gratificante para el espectador, fuese crítico o no, es haber presenciado un espectáculo que puede comparase o superar lo visto en otras compañías internacionales y haber corroborado que la CND va por muy buen camino. Nuestro votos porque así continúe. Lo necesitamos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.