Fermín Muguruza: activismo musical, revolución bailada

Por: Oscar Martínez — 3 de junio, 2013

Fermin Muguruza se presentó en concierto en el Plaza Condesa, junio 2013 La música vasca de contracultura y resistencia tiene nombre y apellido: Fermin Muguruza. Una de las figuras más influyentes y carismáticas de la escena musical independiente vasca, se presentó por única vez la Ciudad de México como parte de su gira mundial No More Tour.

Con un retiro previo de seis años alejado de los escenarios, el productor, compositor, cantante, guitarrista y acordeonista, Fermin Munguruza, regresa con toda la energía que lo caracteriza.

Este 2013 se cumplen también 30 años de recorrido musical desde aquel 1983 en el que compone su primera canción junto a su hermano Iñigo para lo que después darían forma con el nombre de Kortatu, un grupo imprescindible para generaciones en todo el mundo.

Fermin Muguruza se presentó en concierto en el Plaza Condesa, junio 2013 Durante este retiro, Fermin estuvo bastante activo: creó la banda sonora de la película Mirant al cel, sobre los bombardeos fascistas contra la ciudad de Barcelona durante la guerra civil, editó el disco Asthmatic Lion Sound System: produjó el disco de la banda Zuloak para el largometraje que dirigió con el mismo título; y trabajó en el campo audiovisual en la realización de documentales musicales, primero Checkpoint Rock, sobre la música en Palestina, y después una serie de 11 documentales sobre la música en los países árabes.

No More Tour es la puesta en escena de una necesidad musical de expresión del vasco. Si con el título de la gira alguien ha entendido que ya no tiene más qué cantar está totalmente equivocado

“Como si con el silencio del zapatismo alguien pensara que este movimiento ya no tiene nada qué decir. En este caso puede sugerir el final de algo para dar lugar a un nuevo comienzo. El silencio es una figura musical imprescindible en cualquier partitura”, Fermín Muguruza.

Fermin Muguruza se presentó en concierto en el Plaza Condesa, junio 2013 Ha sido medio siglo de reivindicaciones para Fermín: luchas, encuentros y desencuentros, viajes, vitalidad contagiosa, pasión en todo proyecto, explorando géneros que van del rock, rap, reggae, punk, ska, dub, hardcore, drum and bass, hip hop al soul.

Pero también de ciegos de inquietudes: “me inquietan está la situación mundial; la dictadura de los mercados; la violencia del capitalismo salvaje en esta, su última fase; la pérdida de ideología de las clases desfavorecidas; la destrucción del planeta”.

“Parece una visión apocalíptica, pero también me importa la calidad humana, el encuentro con la gente y la idea de la feminista Emma Goldman: si no se puede bailar, entonces no es mi revolución”, Fermín Muguruza.

Y es que Muguruza, les guste o no, es un referente de la música de contracultura, underground de protesta, pero más, de propuesta. Partiendo de la escuela que supuso el punk rock y el ska de los primeros años de la década de los 80, ha buscado ritmos, melodías, e incursionado en la electrónica, la música popular, y siempre intentando que cada tema lleve la marca especial identificable de la casa Muguruza.

Fermin Muguruza se presentó en concierto en el Plaza Condesa, junio 2013 La idea de ser considerado como uno de los artistas más influyentes reafirma su compromiso de trabajo, y en la reivindicación de sus referencias y bagaje para entender lo que es. Nada surge por generación espontánea.

El también curador del Festival DOCSDF desde hace cinco años, se entregó –el pasado 25 de mayo– a un Plaza Condesa con el público necesario para llenar el aire de fuerza, baile, vitalidad y puños puños arriba, desde la trinchera de la música.

“Volver a México es volver al zapatismo, a la realidad en un mundo dominado por la virtualidad, al abrazo sincero, a la tierra de acogida, a mi gente”, Fermín Muguruza.

El grupo invitado fueron la talentosa agrupación veracruzana Los Aguas Aguas quienes realizarán durante el resto de 2013 una gira promocional por diversos escenarios del país, así como presentaciones en julio de este miso año en el Festival Amsterdam Roots, Pirineos Sur en España y el Festival Sintra, en Portugal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.