Rock al Parque… uniendo a Latinoamérica

Por: Paola Zamora — 30 de mayo, 2013

Rock al Parque sale de Colombia y escoge a México como sede de este proyecto para iniciar con su gira internacional, mayo 2013 Medios de distintas índoles, se dieron cita para presenciar el lanzamiento de Rock al Parque en su primera edición fuera de Colombia y en el marco de sus 18 años de trayectoria. Gracias a la cooperación y convenio de Ocesa con la Universidad de Guadalajara y el Instituto Distrital de las Artes de Colombia (IDARTES) fue posible que el evento se llevará a cabo y sobre todo que el mensaje detrás de este festival comenzará a esparcirse por todo América Latina.

Esta es la primera vez que Rock al Parque sale de su país natal y escoge a México como sede de este proyecto para iniciar con su gira internacional. En esta primera edición contará con la participación de Andrea Echeverri como embajadora, así como con los grupos: Kraken, Skampida, Monareta, The Hall Effect y la Gusana Ciega como representantes de la sede anfitriona.

Hoy jueves 30 de mayo, inicia este festival y el escenario será el Teatro Metropolitan en la Ciudad de México; también se llevará a cabo en Guadalajara, el sábado 1 de junio, en la Concha Acústica del Parque Aguazu, un espacio al aire libre totalmente recuperado donde se han agotado los 6000 boletos que se pusieron a la venta.

Andrea Echeverri se presenta en la primera edición de Rock al Parque en México. Teatro Metropólitan, mayo 2013 Integrantes de las bandas así como los representantes de las diversas instituciones asociadas y colaboradores de Rock al Parque, contaron a los medios la idea de traerlo por todo Latinoamérica y la razón de ser del mismo. El proceso por el cual ha pasado este festival y las adecuaciones que se le harán en un posible caso de expandirlo a otros países, fueron algunas de las preguntas más repetidas por los medios, ya que la inquietud de saber el destino de este experimento cultural, siembra dudas entre los mismos.

Rock al Parque se creó en 1995 con el fin de promover el diálogo entre distintos géneros musicales creando una plataforma de desarrollo para la música alternativa e independiente de Colombia. La iniciativa surgió a través de una política pública donde se buscaba que la apertura hacia la diversidad impactará de manera positiva en la vida ambiental, económica, turística y social de los jóvenes colombianos.

Kraken se presenta en la primera edición de Rock al Parque en México. Teatro Metropólitan, mayo 2013 En palabras del programador de Rock al Parque y del presidente del consejo Distrital, este evento es más que un punto de encuentro musical, es un lugar donde se han podido plasmar ideas de transformación y progreso para Colombia a partir de un plan cultural que conlleve la apropiación de espacios públicos, sobre todo para proteger el tejido social que ha sufrido demasiado en los últimos años.

El festival a lo largo de su trayectoria, ha sabido posicionarse como uno de los referentes más importantes en ámbitos musicales latinoamericanos e incluso internacionales, pues además de ser gratuito, ha dejado una huella sumamente difícil de borrar tanto para los colaboradores, las bandas y el público.

Eventos de esta calidad se han implantado en la imagen visual y colectiva de Colombia pues han unido esfuerzos para promocionar el talento nacional y la libertad creativa, así como la práctica de una tolerancia musical y cívica. Sin duda, Rock al Parque va más allá de una logística y planeación, ya que ha buscado fortalecer e incentivar los proceso creativos en su país natal así como la reafirmación de que la cultura soluciona cualquier problema, siempre y cuando se tenga una visión incluyente y asequible para todos.

La Gusana Ciega se presenta en la primera edición de Rock al Parque en México. Teatro Metropólitan, mayo 2013 La cultura no es elitista ni mucho menos indiferente a los procesos que tiene la sociedad en donde está inmersa, es por ello que Rock al Parque, además de ser punta de lanza para nuevos proyectos, ha sido un ejemplo de lo que significa cooperación y apoyo entre diversas asociaciones, colectivos, instituciones del sector privado y gubernamental, así como la sociedad en sí misma.

Gracias a este idea que se siente natural y a veces de sentido común entre los participantes del proyecto, es que el mismo se ha vuelto patrimonio cultural para la nación colombiana. Los embajadores y los artistas invitados para participar en esta primer gira internacional tienen muy en claro que su compromiso es el de reafirmar y unir a los países de Latinoamérica a través de un intercambio de expresiones culturales y artísticas.

Monareta se presenta en la primera edición de Rock al Parque en México. Teatro Metropólitan, mayo 2013 Ellos apuestan por una transformación basada en la inversión social, donde la música es un medio para lograr este objetivo. La ciudadanía ha demostrado que puede alcanzar objetivos en común si se lo propone, es así que a partir de medios que canalicen ideas para el desarrollo integral y conjunto los resultados serán más que satisfactorios. Además se esta proponiendo una educación diferente donde se involucre a las artes como un catalizador de nuevas propuestas y políticas que beneficien a todos.

¡Enhorabuena por Rock al Parque y su gira internacional! Un espacio con visión que promueve el talento y sobre todo busca incidir en la vida social y cultural de su país a través de políticas públicas y de ideas generadas en la sociedad. Esperamos que la buena vibra, el ambiente de pasión a la música y la diversidad sean elementos claves en esta su primer edición en México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.