
Por: Fritzi Mazari — 2 de noviembre, 2007
“En nuestro trabajo la historia y la anécdota quedan en un segundo término, lo importante para nosotros es que el público vea las impresionantes posibilidades que tiene el cuerpo dentro del nuevo lenguaje contemporáneo”, Gerardo Delgado.
Con una breve ceremonia donde se escucharon los aplausos –más espléndidos para las bailarinas, que para el homenajeado- por parte de familiares, amigos y compañeros, se llevó a cabo una merecida celebración para recordar a Gerardo Delgado…
“Recuerdo al movimiento de Gerardo Delgado†fue el tÃtulo de este homenaje que, el pasado lunes 29 de octubre, la Coordinación Nacional de Danza del INBA, coreógrafos y bailarines -que compartieron algún tramo del trabajo creativo del bailarÃn- ofrecieron como un ejercicio de cariño y memoria a quien fuera uno de los exponentes fundamentales de la joven danza contemporánea mexicana.
Gerardo Delgado, esclavo y amante de la danza, se distinguió por el empeñoso desarrollo, férrea disciplina y atrevimiento escénico que caracterizaron la concepción de cada obra que escenificó.
Al principio de su quehacer coreográfico fue muy intuitivo y trabajó con coreógrafos mexicanos como Marco Antonio Silva, Esther Lópezlleras y otros tantos que le marcaron las bases de la creación escénica, tratando de buscar un lenguaje propio, cuyas influencias eran el cine, la literatura y la televisión.
Posteriormente, tuvo la oportunidad de evolucionar y residir en Nueva York, donde estudió y bailó con Nancy Topf y Sara Pearson, asà como se involucró con la técnica release, misma que como el expresaba: “me permitió convertir mis ideas en movimientos”.
AsÃ, proyectos como Datura inoxia, Los pájaros vuelan con los ojos reventados, Cuando abrazas el agua o Axis lo llevaron a ser reconocido en los cÃrculos que se ocupan del quehacer dancÃstico en nuestro paÃs, como el primer lugar en el Premio Nacional de CoreografÃa Infantil SEP-INBA 1988; el segundo lugar en los IX, XX y XXI Premios INBA-UAM –el cual le significaba un verdadero acontecimiento-; y los primeros lugares del VI Festival de CoreografÃa Iberoamericana.
Con una carrera de más de 25 años, la cual se cruzarÃa en su pensamiento a los 16 años cuando acompañó a su hermana a una audición y para su sorpresa fue él quien quedó para iniciar su formación, para Gerardo –quien falleció el 22 de octubre de 2006, en Quito Ecuador- la permanencia en el escenario mexicano se debÃa a su fiel propuesta, basada en el aspecto fÃsico, a través de la cual trabajaba temas abstractos o existencialistas, alejados de la problemática social.
Orientado por una técnica propia que llamó “release latinoâ€, para Delgado, quien fue uno de los miembros más jóvenes del Sistema Nacional de Creadores de México, cofundador de UX Onodanza y gran artÃfice de la creación coreográfica, su gran logro fue la fundación en 1990 de su compañÃa de danza contemporánea: En Dos Partes -nombre que evoca la dualidad humana en que creÃa-, por la que pasaron varias generaciones de artistas como Claudia Lavista, José Rivera, Tania Pérez Salas y Alicia Sánchez, entre otras.
Su talento lo llevó a colaborar con el Ballet Ecuatoriano de Cámara, una relación satisfactoria donde prevaleció, además del profesionalismo, su muy personal frenesà por la creación misma que plasmó en cada una de las coreografÃas que desarrolló con este grupo, el cual le ofreció la oportunidad de extenderse a otras latitudes con proyectos como Mundo feliz, Amor y vida, ParaÃso terrenal y Vida, en ella, última obra que estrenó con este grupo -con el cual se desarrollaba como coreógrafo residente en el momento de su muerte-, donde Delgado ofrecÃa un lenguaje corporal basado en las sensaciones y emociones de cada ser humano, mediante el movimiento.
Con el escenario del Teatro de la Danza como testigo de una noche donde a través de las emotivas palabras del maestro Héctor Garay –quien, como dijo, profesaba y profesa, además de una sincera amistad, una admiración hacÃa su trabajo-; la proyección de un video retrospectivo de la trayectoria de Gerardo, realizado por Sergio Jalife; la exhibición de un fragmento de la última entrevista que Gerardo concedió a Elizabeth Nochebuena para el proyecto de investigación “Vestigios del porvenir†y la interpretación de la obra Axis por parte de los bailarines Andrea Zavala, Marina Acevedo, Francisco Carrera, Luz Vargas, Geovani Pérez, Lizeth Campos y Ericka Canseco; esa frÃa noche capitalina donde amigos que quisieron estar presentes y ser partÃcipes de esta honrosa, aun cuando no fabulosa, fiesta que celebró el trabajo de un artista que como consta en el comunicado de prensa que emitió a su muerte el Ballet Ecuatoriano de Cámara: “Gerardo comprendÃa y comprometÃa su vida a la danza, creÃa que ella es el único camino a través del cual podemos comunicar nuestras emociones, por ello vivÃa intensamente con el único placer de crear constantementeâ€.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.