Teatro UNAM estrena instalaciones

Por: María Teresa Adalid — 1 de noviembre, 2007

Dirección de Teatro UNAM estrena instalaciones México ostenta un alto déficit en cuestiones organizativas y administrativas en torno a las artes, cuando la realidad es que sin una buena estructura organizativa, abierta, sensible, con objetivos claros, que contemple el contexto social, demográfico y que además sea realizada por profesionales, resulta incipiente en las instituciones encargadas de administrar y difundir la cultura en nuestro país.

La queja mundial en el sector de las artes repercute a la falta de atención y presupuesto, sin embargo en países desarrollados como Inglaterra la oferta laboral para el sector teatral prolifera en revistas especializadas y periódicos bajo la política de derecho e igualdad. De igual forma la oferta educativa en licenciaturas como diseño en iluminación, construcción, ingenieros en sonido, maquillistas, promotores, producción y toda la gama que abarca el quehacer teatral encuentra un espacio de educación continua que camina a la par con las necesidades reales del mundo actual.

Dirección de Teatro UNAM estrena instalaciones El teatro en México se considera un pasatiempo o hobbie. Hecho que rezaga y obstaculiza todo desarrollo. La visión de la profesionalización de este arte debe de venir primeramente de manos de quienes ostentan ser profesionistas en este rubro, en este caso los teatristas, para otorgarle el lugar que merece dentro de nuestra sociedad. Este hecho fue considerado por la máxima casa de estudios encabezada por el Dr. Juan Ramón de la Fuente e influyó para el financiamiento de la construcción de nuevas oficinas de las dos jefaturas relacionadas con el quehacer teatral; La Jefatura de Teatro y la Jefatura de Producción. De este modo se reacondicionaron los espacios administrativos para la Dirección de Teatro UNAM y una bodega.

Cabe mencionar que desde hace treinta años no se invertía tanto en la cultura, producción, diseño y tecnología. El proyecto arquitectónico lo elaboró el arquitecto Felipe Leal y fue construido en un área de mil 255 metros cuadrados, se estima una inversión mayor a 8 millones. En la Dirección de Teatro actualmente laboran 42 trabajadores, se divide en Dirección, Unidad administrativa, Departamento de prensa y Relaciones públicas.

La nueva bodega se ubica en Av. del Imán puerta 4 y mantiene como estandarte la política de conservación. La construcción se debió a la urgencia de solventar los problemas de almacenaje y conservación de materiales teatrales como vestuario, utilería, equipo de audio e iluminación, escenografía, mobiliario y material para reciclar. Las condiciones de seguridad fueron analizadas en cada caso. Cabe recordar el gasto excesivo que se genera al elaborar todo un nuevo vestuario para una producción.

Dirección de Teatro UNAM estrena instalaciones No se tiene el hábito de reciclar materiales, lo que ahorraría costos. Se está mal acostumbrado a la ostentosidad y derroche de recursos en lugar de tener una cultura de reciclaje clara que beneficie a todo el colectivo. Resulta irrisorio ser un país pobre, con tanta carencia de financiamiento y producción para gastarlo de manera exacerbada, almacenarlo por años o tal vez tirarlo a la basura. De igual manera, escenografías permanecen empolvadas por años, estorbando, e incluso obstruyendo el paso en los teatros, aquí también se pretende que la escenografía que ya no pueda ser utilizable se le otorgue baja a través de un trámite notificado al área jurídica. También se está abierto a la posibilidad de donaciones de otras producciones para atender tanto a los chicos de preparatoria como a la universidad con material. La bodega se encuentra en el proceso de catalogación clasificada por coordenadas en cinco áreas: Vestuario y zapatos, escenografía, muebles, utilería e iluminación y audio. Actualmente, existen 2,500 piezas de vestuario.

Dirección de Teatro UNAM estrena instalaciones Se tiene contemplado que un profesionista del área se encargue del mantenimiento, y que exista una política de préstamo que deberá de ser analizada, controlada y aprobada para el beneficio primeramente de la comunidad universitaria. La bodega cuenta con una plataforma para ensayos con utilería y escenografía. Asimismo se avista que la catalogación se encuentre en línea y que los creadores puedan ser participativos con el acervo.

Los cinco encargados de haber dado impulso a esta iniciativa son: Bernardo Zamacona, Jefe de la Unidad Administrativa, Mónica Raya, Directora de teatro, Mauricio Romero, Jefe del departamento de Producción, Charlen Durán, Jefa del departamento de teatro, y Aarón Fitch, Jefe del departamento de prensa y relaciones públicas.

Con el nuevo plan de estudios para el colegio de Literatura dramática y teatro se espera que la nueva bodega esté operando como maridaje con los estudiantes, ya que hasta ahora sólo existen tres especialidades: actuación, dirección y dramaturgia, dejando de lado la escenografía, diseño y producción, de esta manera la nueva bodega no sólo es viable como espacio de almacenamiento sino también como un acervo que coadyuve en la formación de nuevas generaciones.

2 respuestas a “Teatro UNAM estrena instalaciones”

  1. Fabiola pacheo dice:

    hola bueno días me podrian informar si ustedes cuenta con 20 cofres.
    Gracias por su atencion y espera de sus comentarios

    Gracias
    Fabiola Pacheco

  2. Buenas Tardes

    Queria saber si ustedes pueden elaborar utileria teatral. En dado caso me gustaria que me contactaran a los numeros 7090 5854 o 7090 5855 horario: 3 pm a 8 pm

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.