Teatro

Enrique Singer… y el Festival de Teatro Universitario

Por: Susana Fernández — 2 de febrero, 2013

Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario, en su XX edición se lleva a cabo del 1 al 10 de febrero 2013 en el Centro Cultural Universitario Enrique Singer, director de Teatro UNAM habló con InterEscena sobre lo más relevante de esta edición 2013 del Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario (FNITU), un encuentro ahora concebido como una celebración internacional que invita y ofrece la oportunidad a las nuevas generaciones de teatreros de aproximarse a otras perspectivas del quehacer escénico.

Este 1 de febrero con el espectáculo La palabra del futuro del dramaturgo brasileño Antonio Rogério Toscano, creado especialmente para la inauguración de este importante encuentro, el FNITU festeja sus primeros 20 años de vida y como todo organismo vivo evoluciona para convertirse en un evento de mayor atractivo no sólo para aquellos en formación sino para toda la comunidad teatral.

“El Festival tiene 20 años y ha evolucionado mucho en este tiempo, en sus primeros 16 años se podía catalogar más como un concurso de teatro universitario que como un festival porque eran muchos eventos cerrados, en ese tiempo los jurados iban a las sedes, ahí se veían los trabajos y al final se les daba un premio a las obras participantes”, Enrique Singer.

Trilogía del reencuentro, con la dirección de Martín Acosta, se presenta en el Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario, febrero 2013 ¿Cuándo decidieron que era momento de iniciar la transición del FNITU?

E.S: “El Festival fue creciendo por la cantidad de grupos que fueron entrando, a la vuelta de los primeros 16 años acabaron inscribiéndose grupos de distintos Estados y, por supuesto, del DF. Hace 4 años nos dimos cuenta que era el momento de crecer y evolucionar porque si no se quedaría un poco desconocido para la comunidad teatral y sólo conocido en las escuelas. Conservamos su carácter de concurso porque para los jóvenes es muy importante resaltar este aspecto e incluirlo en sus currículos desde el inicio de la carrera diciendo: ‘yo fui triunfador del Festival de Teatro Universitario’ porque también se dan premios de actuación y de dirección. Decir hoy, gane el Premio al Mejor Actor del Festival de Teatro Universitario se ha vuelto muy importante”, Enrique Singer.

¿Cuáles son las características principales que convierten este encuentro en un Festival?

E.S: “Decidimos convertirlo en una verdadera festividad, es decir hacerlo un lugar de reunión, de reflexión, un lugar donde la gente se encuentre. Hace 4 años, lo que haciamos era simplemente presentar aquí (Centro Cultural Universitario), todos los espectáculos de la gran final”.

Enemigo de clase, con la dirección de Rodolfo Galindo López, se presenta en el Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario, febrero 2013 Con más de 20 obras finalistas, elegidas entre más de 150 puestas, divididas en cinco categorías: “A” Nivel Bachillerato, “B” Nivel Licenciatura, “C-1” Montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes, “C-2” Montajes estudiantiles dirigidos por maestros y “C-3” Montajes de egresados (Director y actores máximo con tres años de haber egresado), el FNITU ha ido elevando cada más la calidad de las producciones que se presentan, en este sentido, ¿Cuál es el criterio de selección?

E.S: “Se contrata profesionales, que lo que hacen es ver que técnicamente las puestas escénicas sean afortunadas, es decir que sean historias bien contadas, con buen nivel de actuación, visualmente atractivas, que contengan imaginación y una buena resolución. Para nosotros es muy importante la resolución técnica –eso se platica con los jurados– y, por otro lado, es importante el riesgo, la voluntad de innovar y la conjunción de todos estos elementos. Como en todo concurso hay discusiones, discrepancias, eso es parte de la vida de un concurso. Entrar en el FNITU es involucrarse en un reto muy estimulante, así era el teatro griego, eran concursos, eso es muy estimulante para los jóvenes involucrados”.

Juguemos a Medea, dirección conjunta del Centro Universitario de Teatro, UNAM, se presenta en el Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario, febrero 2013 Uno de los atractivos que tiene el Festival este año, es la invitación especial de la Universidad de São Paulo, Brasil, sobre esta colaboración, el maestro Singer nos comentó: “Cuando decidimos hacer del Festival un lugar de encuentro y abrirlo al público nos dimos cuenta que el siguiente paso era internacionalizarlo invitando a escuelas extranjeras a participar, no en el concurso empero si en la festividad, a partir de entonces, es decir hace tres años, hemos invitado a una escuela alemana, española y francesa. Este año, decidimos organizarlo juntos con nuestros colegas de la Universidad de São Paulo. Aquí estamos dando un paso muy importante porque esta universidad es muy parecida a la UNAM. Es una Universidad muy grande, tiene su propia difusión cultural y está estructurada de manera muy parecida, ha sido relativamente ‘sencillo’ trabajar con ellos. Ambas culturas tenemos nuestras particularidades empero somos distintos, pero ha sido muy gozoso. Nosotros lo organizamos pero ellos participan en todos los eventos alrededor del festival”.

Fando y Lis de Fernando Arrabal, con la dirección de Lisha María Montaño Weaver, se presenta en el Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario, febrero 2013 ¿Qué es lo más atractivo de esta colaboración con la Universidad de São Paulo, Brasil?

E.S: “La inauguración que se lleva a cabo por primera vez con un espectáculo que está dirigiendo y escribiendo un director y un dramaturgo brasileño y vienen a montarlo con actores mexicanos. Otro atractivo es que mandamos a Alberto Villarreal a trabajar con actores brasileños. Y vino un joven director brasileño a montar una obra de él con actores mexicanos para que se presenten ambos grupos con algunas funciones en el marco del Festival. Esto es un espejo que me parece una experiencia muy interesante. Luego viene un grupo de la Universidad de São Paulo, que se fundó con egresados pero que hoy ya tiene vida profesional, se trata del Grupo 59 que ya tienen repertorio y se presentarán con tres obras. Es un grupo que ya tiene voz propia en Brasil y que tienen ya un eco determinado en su sociedad y en su contexto”.

Sumisa ironía, con la dirección de Ronaldo Monreal, se presenta en el Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario, febrero 2013 ¿Por qué eligieron a Alberto Villarreal?

E.S. “El es egresado de nuestra escuela, además con el premio Gabino Barrera, es un universitario muy brillante. Además, ya ha tenido contacto con los portugueses, ha viajado a Portugal y a Brasil, por lo que fue mucho más fácil para él hacer ese link con Brasil. Con él se ganó mucho terreno y tiempo porque llegó a un lugar que le es conocido. Alberto tiene un lenguaje y una voz propia, ganadas a pulso, como toda voz propia tiene adeptos y detractores, además es un artista que tiene una conexión especial con los jóvenes”.

¿Cuál ha sido el mayor reto de este encuentro cultural?

E.S: “Somos muy distintos y muy parecidos. El lenguaje es una gran diferencia –¡no entendemos nada!–, ellos entienden más español que nosotros el portugués, de ahí que todas las obras que se presentarán de nuestros invitados serán subtituladas. Ellos tienen una forma de organización distinta a la nuestra. Ellos son pocos más horizontales, nosotros, (cuando digo nosotros me refiero a México) somos más horizontales en cuanto a métodos de trabajo. Ha sido un proceso muy interesante, nosotros hemos aprendido mucho de ellos y, espero, que ellos de nosotros también”.

Woyzeck, con la dirección de Paulina Adame, se presenta en el Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario, febrero 2013 Cuando se piensa en un ‘festival de teatro universitario’, surgen prejuicios sobre creer que como es un encuentro a nivel estudiantil tal vez no sea del todo profesional, que se trate de jóvenes inexpertos en el escenario, etc. ¿Qué le diría a aquellos que no están convencidos de asistir a esta edición del FNITU?

E.S: “Es muy simple, uno de los festivales más importantes del mundo, que es el Festival de Nancy en Francia, empezó siendo un festival de teatro universitario y se volvió tan importante que acabo siendo uno de los Festivales más célebres del mundo, la ciudad de Nancy ahora vive del festival. A ese Festival hace 40 años fue una obra mexicana que se llamó Divinas Palabras y ganó el primer premio, de ahí salieron actores muy importantes. Es una invitación para todos aquellos que tienen un mínimo de curiosidad por ver cosas distintas, bien hechas, que quieren conocer lo que viene, que quieren ser parte de los ‘iluminados’ que vieron antes que los demás los tesoros, tienen que venir aquí… En realidad esto está hecho sólo para los aventureros”.

Enrique Singer concluye nuestra amable conversación con esa sonrisa que esconde muchas cosas más de las que nos ha dicho. Ni hablar habrá que llegar al XX Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario, sólo así podremos descubrir los tesoros que guarda la vida escénica en los escenarios de esta institución que se ocupa del quehacer escénico y de sus protagonistas.

El XX Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario se realizará del 1 al 10 de febrero en el Centro Cultural Universitario, para más información sobre los espectáculos que se presentarán, visite: http://www.teatro.unam.mx/index2.html?id=tw_redireccion

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.