El muy Pillo… Polilla

Por: Colaborador Invitado — 1 de febrero, 2006

La vida útil de Pillo polilla de Vivian Mansour El destino de una polilla de biblioteca parece ser muy claro, ¿no? Comer, comer y comer hasta que no quede una hoja impresa en el acervo. Pero qué pasaría si de pronto esa polilla siente curiosidad por lo que dicen esas páginas y aprende a leer…

Eso es precisamente lo que le ocurre al simpático Pillo polilla, quien encantado por el placer que brinda la lectura descubre la magia que encierran los textos clásicos como Las mil y una noches o Veinte mil leguas de viaje submarino, o más aún, goza con toda la pasión nostálgica que brota de la poesía de Pablo Neruda.

Y claro que de ahí surgen algunos problemas para nuestro amigo, desde los más prácticos como buscarse una nueva dieta para ya no deteriorar los libros (aunque sus “aciditas hojas” blancas sean un manjar que le plantean el dilema comer o no comer, esa es la cuestión), hasta cuestionamientos verdaderamente filosóficos como responderse el por qué y para qué existen las polillas además de para comer.

Esta hermosa metáfora de la búsqueda del sentido de la existencia llevará a Pillo a realizar una osada, riesgosa y siempre divertida empresa más allá de su pequeño mundo de la biblioteca. En el camino encontrará amigos entrañables y aventuras tan significativas que lo transformarán y probablemente encontrará las respuestas que anda buscando.

La vida útil de Pillo polilla es una novela original de Vivian Mansour, que la teatrista y titiritera Lourdes Aguilera adapta para su más reciente producción de teatro de títeres. Y el resultado se puede apreciar en la presente temporada de teatro infantil en el Granero del Centro Cultural del Bosque.

Titeres de Lourdes Aguilera y los recursos actorales de Pilar Padilla y JoseLuis Juarez,La obra conjuga armoniosamente la historia con una dinámica escénica que se vale de los buenos recursos actorales de Pilar Polilla, perdón, Pilar Padilla y José Luis Juárez, amén de su habilidad como animadores de los diversos títeres y objetos que aparecen a lo largo del espectáculo. Divertidos, graciosos, reflexivos, tiernos, curiosos, los títeres logran cautivar al espectador y borrar de la escena a sus manipuladores aunque los tengamos a plena vista. En otros momentos los actores humanos toman mayor relevancia, a veces como un juego escénico, a veces para contribuir a la progresión de la historia.

Un aspecto que destaca en la puesta es la audacia de la directora al emplear un lenguaje por momentos más elevado al que podría comprender un pequeño de cinco años, por ejemplo al hacer citas íntegras de las obras literarias y los poemas, pero la resolución escénica y el manejo de los contextos contribuyen a volverlo significativo para el espectador, bien sea por las imágenes, bien sea por la musicalidad de las palabras.

La vida útil de Pillo polilla se presenta en Teatro El GraneroPor otra parte el diseño de su teatrino resulta muy acertado por su multifuncionalidad y capacidad de transformación brindando nuevos espacios escénicos, ingeniosos, creativos, pero el mayor logro de este elemento es la sugerencia de que a partir de su forma original, un libro, todo un mundo de sueños e historias surge para maravillarnos. Justo como ocurre con cualquier libro.

La vida útil de Pillo polilla es sin duda una magnífica opción para llevarse a los niños propios y ajenos al fin de semana teatrero y gozar la estética de los títeres durante cincuenta minutos pero conservarla durante mucho tiempo más. Si después de eso los invita a una librería y los invita a devorarse algunos libros como hace Pillo, habrá dado un gran día a sus niños.

Que lo disfruten y con permiso, unas cuantas hojas aciditas me esperan…

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.