Ricardo Castro: reconocimiento postergado

Por: Claudia Magun — 1 de octubre, 2007

Olvidada por la falta de cultura y aprecio por la música clásica que prevalecó después de su muerte, más tarde por el desdén hacía el arte hecho durante el siglo XIX, el nacionalismo del periodo de Chávez y, hasta hoy, la poca o nula edición de sus obras, la música de Ricardo Castro ha sido casí sepultada en el olvido, es ahora rescatada para ser la protagonista de un merecido homenaje que la Coordinación Nacional de Música y Opera del INBA lleva a cabo conmemorando el centenario luctuoso del compositor duranguense.

El INBA rinde homenaje al compositor Ricardo Castro Este importante ciclo que tendrá una duración hasta fin de año y se llevará acabo en los diferentes recintos culturales de la ciudad, integra conciertos y conferencias que permitirán al público acercarse al concepto, perspectiva y estilo musical de Ricardo Castro y su obra.

Creatividad y talento que dejó plasmados en cinco óperas, entre las que destacan La Légende de Rudel y Atzimba, estrenada en 1900, en los inicios del siglo XX en el teatro Renacimiento de la Ciudad de México; como pianista, resulta natural que la mayor parte de su producción estuviera dedicada a este instrumento. Sus obras más populares son Valse-Caprice, el Valse-Bluette, el Valse-Caressante y los Six préludes op. 15, por mencionar algunas. Además, Castro compuso, entre otras obras, el poema sinfónico Oithona, y dos sinfonías, mismas que lo califican como el primer mexicano en escribir este género musical. Respecto a la música de cámara, es autor de dos cuartetos de cuerda –en fa sostenido menor y en si bemol menor—. Una obra notable es su Concierto para violonchelo y orquesta, la cual figura con distinción entre las obras de la era romántica.

Fundador del famoso “Grupo de los seis”, junto con Gustavo C. Campa, Juan Hernandéz Acevedo, Carlos J. Meneses, Ignacio Quesada y Felipe Villanueva, todos artistas de corte afrancesado que mucho influyeron en la evolución de la música en su tiempo, Ricardo Castro fue recordado en el concierto inaugural de este homenaje que inició el pasado 28 de septiembre, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, donde la Orquesta Clásica de México, dirigida por Carlos Esteva, ofreció un programa que incluía el Intermezzo de la ópera Atzimba.

El homenaje nacional que se le rinde a este ilustre hombre, considerado el último compositor del romanticismo porfiriano y reconocido como el primer sinfonista mexicano, el cual llevó la música nacional a una reorientación hacia el impresionismo de compositores continuará con la participación de importantes organismos y acreditadas figuras del género clásico en nuestro país.

Homenaje a Ricardo Castro
Programa

Orquesta Sinfónica Nacional, Juan Carlos Lomónaco, director/Eva María Zuk, piano.
Sala Principal del Palacio de Bellas Artes
viernes 12/ domingo 14 de octubre

Gustavo Cuautli, tenor/Sergio Vázquez, piano.
Museo de la SHCP, Antiguo Palacio del Arzobispado
domingo 14 de octubre

Cuarteto Latinoamericano/Alberto Cruzprieto, piano/Aurea Maya, comentarista.
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Miércoles 24 de octubre

Silvia Rizo, soprano/ Martín Luna, barítono/ Noemí Brickman, violín/ Armando Merino y Luz María Puente, piano/ Juan José Escorza, comentarista.
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
miércoles 31 de octubre

Józef Olechowski, piano/ Eugenio Delgado, comentarista.
Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte
domingo 4 de noviembre
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
miércoles 7 de noviembre

Silvia Navarrete, piano/ Gloria Carmona, comentarista.
Salón de Recepciones del Munal
domingo 18 de noviembre
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
miércoles 21 de noviembre

Armando Merino, piano/ Ricardo Miranda, comentarista.
Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte
domingo 25 de noviembre
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
miércoles 28 de noviembre

Jorge Mendoza, violonchelo/ Marita Zimmer, piano.
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
domingo 2 de diciembre

Eva María Zuk, piano/ José Antonio Robles Cahero, comentarista.
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
miércoles 5 de diciembre
Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte
domingo 9 de diciembre

Solistas Ensamble del INBA, Rufino Montero, director.
Museo de la SHCP, Antiguo Palacio del Arzobispado
jueves 13 de diciembre

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.