
Por: Colaborador Invitado — 20 de septiembre, 2007
“Chávez creó un lenguaje musical propio y contemporáneo que habla de todo y a todos. Sin su obra serÃa muy difÃcil explicarnos la música del siglo XX, creo que fue uno de los grandes compositores que abrieron puertas y ventanas a la modernidad en el arte mexicano y en la música. El Colegio Nacional, que es una institución académica y un centro de enseñanza que representa todas las corrientes de pensamiento quiso crear esta Cátedra, que a partir de este año llevará el nombre del maestro Carlos Chávezâ€, Mario Lavista, representante del Colegio Nacional.
Junto con la noble empresa Instrumenta Oaxaca y el Consejo Nacional para la Cultura y la Artes, el Colegio Nacional instauró, el pasado 18 de septiembre, la Cátedra Carlos Chávez, acontecimiento que convocó a reconocidas personalidades del arte y la cultura en este académico reconocimiento en memoria del maestro Carlos Chávez que se llevó a cabo en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes.
La presentación de esta novel iniciativa dedicada a enaltecer la figura y las aportaciones de Carlos Chávez para el ámbito de la música y la cultura nacionales, estuvo a cargo del promotor cultural Ignacio Toscano, el compositor Mario Lavista y el director escénico y actual funcionario cultural Sergio Vela, en representación de cada una de las instancias correspondientes.
La Cátedra Carlos Chávez pretende contar cada año con la participación de destacadas personalidades del mundo de la música, quienes ofrecerán un panorama enriquecedor de su larga experiencia en este quehacer cultural, en palabras de Sergio Vela: “Esta iniciativa nace con el propósito de crear un espacio destinado al estudio y reflexión sobre la cultura musical en nuestros dÃas, actividades que desde hace tiempo requieren esfuerzos serios de apoyo y difusión. Esta cátedra rinde homenaje a quien no sólo ha sido sin duda el compositor más destacado en la historia musical de nuestro paÃs, sino también uno de los que más han hecho por el pensamiento musical y la reflexión sobre la música contemporáneaâ€.
Esta primera edición que estuvo a cargo del distinguido y versátil Gunther Schuller, quien planteó el tema La Música de Nuestro Tiempo: su Creación e Interpretación, en la cual el músico norteamericano abordó -más que en una solemne clase, en una amena charla- parte de la semblanza del maestro Chávez como director de orquesta y su acercamiento a la música, asà como sus obras inéditas que grabó y las personas con las el compositor que trabajó.
Respecto a su contacto con el maestro Chávez, Schuller –cuya trayectoria abarca desde solos hasta conciertos, sinfonÃas, óperas, música de cámara y una gran cantidad de obras de música contemporánea como “Seven studies on themes of Paul Klee†(1959)-, quien fue invitado por Instrumenta Oaxaca para participar en el pasado Tercer Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta -el cual se llevó del 4 al 9 de septiembre, resultando ganadores los estadounidenses Damon Gupton y David In-jae Cho-, recordó que su primer acercamiento con él, fue a través de su música, al escucharlo cuando él era un niño y posteriormente en su adolescencia, por lo que decÃa que nunca habÃa escuchado tal cosa en su vida.
Para finalizar este evento, se llevó a cabo un concierto a cargo de algunos integrantes de la Camerata de las Américas, en un programa que integró cuatro obras del compositor, las dos últimas dirigidas por el maestro Schuller.
El programa abrió con Dúo Sonata para clarinete y clarinete bajo (1949). Continuo con la interpretación de Aphorisms para flauta, violÃn, viola y cello (1967) dirigida por el maestro José Luis Castillo. La tercera pieza fue Sonata Serenata para clarinete, violÃn, cello y piano (1978) y finalmente se ejecutó Paradigm Exchanges para flauta, clarinete, violÃn, cello y piano (1991). Los músicos invitados fueron el flautista Asako Arai; los clarinetistas Eleanor Weingartner y Martin Arnold; las violinistas Viktoria Horti y Marta Olvera; el violista Paul Abbot; el vilonchelista Bozena Slawinska; y el pianianista Duane Cochran.
La Cátedra Carlos Chávez, una interesante iniciativa que representa -como todas los proyectos que se propone el organismo que preside Ignacio Toscano-, un paradigma de la música en nuestro paÃs, un vinculo entre el pasado y el presente, un reciproco interés entre los maestros y todos aquellos que quieren acercarse a la música, la historia, los compositores y su obra.
Y en este primer año, la evocación de la imagen y creación de Carlos Chávez es, como recordó el Toscano, en palabras de Octavio Paz -quien las escribió cuando los restos de Chávez fueron traslados a la Rotonda de las Mujeres y los Hombres Ilustres-: “Es como la traducción de México a un lenguaje universal y la traducción del mundo a nuestro lenguaje, dos momentos del mismo proceso que se resuelve en esa obra única que es la obra de Carlos Chávezâ€.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.