Angela Hewitt, presencia de gran calidad interpretativa en la Sala Nezahualcoyótl

Por: Claudia Magun — 19 de septiembre, 2007

Angela Hewitt presenta El clave bien temperado en la Sala Nezahualcóyotl Después de su presentación el pasado viernes 8 de septiembre en el European Music Festival de Stuttgart con el chelista alemán Daniel Müller-Schott –con quien grabó The Bach Gamba Sonatas- interpretando el Concierto para chelo y piano de Benjamin Britten; su presentación el domingo 10 en Copenhagen en el Danish Radio y esta semana una breve pausa en Ottawa donde la concertista ofreció un recital muy especial en Villa Marguérite, casa de retiro donde vive su madre -evento donde todos los ancianos disfrutaron de la interpretación de Bach, Beethoven y Chopin-, Angela Hewitt llega a la Ciudad de México para presentarse en el marco del Ciclo Presencia Internacional de la UNAM.

Con la obra El clave bien temperado de Juan Sebastiían Bach, la cual se divide en dos conciertos: Libro I ( viernes 21 de septiembre) y Libro II (domingo 23 de septiembre), la artista canadiense ofrecerá dos elegantes presentaciones en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

El clave bien temperado significa una de esas pocas oportunidades que tienen los melómanos para escuchar esta inspiración literaria del teclado que Bach escribió en esa su fecunda vida hace más de dos siglos.

Angela Hewitt presenta El clave bien temperado en la Sala Nezahualcóyotl En el transcurso de su fecunda vida, Bach escribió dos obras de un valor musical didáctico perdurable y universal: El arte de la fuga y El clave bien temperado. Durante su estancia en Cothen, donde Bach permaneció desde 1717 hasta 1723, año en que se trasladó a Leipzig, escribió el primer cuaderno de El clave bien temperado. Esta importante producción fue terminada en 1722. El cuaderno lleva escrito en su portada, con letra manuscrita de Bach: “El clave bien temperado, o preludios y fugas en todos los tonos y semitonos, ambos con la tercera mayor o do, re, mi y con la tercera menor o re, mi, fa, están compuestos para la práctica y el provecho de los jóvenes músicos deseosos de aprender y para el entretenimiento de aquellos que ya conocen este arte. Por Johann Sebastian Bach, actualmente kapellmeister y director de la música de cámara de S. A. el Príncipe de Anhalt-Cothen. Anno 1722”.

La primera parte, igual que la segunda, se compone de 24 preludios y fugas. Bach introdujo en esta formidable obra una serie de innovaciones que sorprendieron a los músicos de entonces. En el transcurso de 1740 a 1744, Bach publicó, con el nombre de Veinticuatro nuevos preludios y fugas, la segunda parte de El clave bien temperado. Parece ser, y eso no tiene aparentemente justificación alguna, que Bach no profesaba a esta segunda parte tanta estima como a la primera, lo que resulta extraño, porque su obra reviste un carácter de insólita madurez. Las fugas llegan a un alto grado de perfección en este segundo cuaderno escrito en el período de sus grandes creaciones.

Angela Hewitt presenta El clave bien temperado en la Sala Nezahualcóyotl Para Angela Hewitt, quien es una de las grandes exponentes al piano del músico alemán, esta interpretación representa la versatilidad e intemporalidad que tiene cualquier partitura de Bach, la cual, además de que puede ser ejecutada en diversos géneros e instrumentos, tiene esa fuerza evocadora que expone la naturaleza del ser humano y conmueve como si fuera una elegante poesía, mostrando una naturalidad que asemeja la demandante concentración del intérprete como pura sensibilidad artística.

“Para entender El clave bien temperado hay que escucharla, porque es una obra con un enorme poder emocional que requiere de gran concentración, no sólo de mi parte sino del público que también debe hacer un esfuerzo por realmente atenderla con dedicación. La música barroca no es aburrida y mucho menos la de Bach, al contrario es totalmente disfrutable. Otros compositores de este género marcan todas las indicaciones, lo rápido, lo lento, lo suave, lo alto, mientras que la barroca no tiene indicaciones en la partitura, eso le brinda una absoluta libertad al intérprete, el cual requiere de una abundante imaginación para su transcripción musical”, Angela Hewitt.

Hija de un prestigiado organista que colaboraba oficialmente en la Catedral de Otawa, durante sus años de formación Angela estudió además de piano, violín y ballet clásico. A los nueve años ofreció su primer primer recital en el Toronto’s Royal Conservatory of Music, donde más tarde se perfeccionó. Asimismo, estudió con el pianista Jean-Paul Sévilla en la University of Ottawa.

Angela Hewitt presenta El clave bien temperado en la Sala Nezahualcóyotl Con base en Londres desde 1985, y alternando su vida entre esta ciudad, Ottawa y Umbria –Italia-, su larga trayectoria la ha llevada a ser reconocida con importantes distinciones como: el Primer Premio en el Concurso Viotti, en 1978; además, obtuvo los reconocimiento más altos como los del International Bach Competition de Leipzig y Washington; así como premios en el Schumann Competition en Zwickau, el de Casadesus Competition en Cleveland y el premio del Dino Ciani de La Scala, Milan; en 1985, la pianista resultó ganadora en el Toronto International Bach Piano Competition. En el 2000 fue nombrada Officer of the Order of Canada y miembro horario de The Royal Society of Canada y en el 2003, la BBC Radio la reconoció con el Premio 3 Listener de la Royal Philharmonic Society. El año pasado fue honrada en The Queen’s Birthday Honours y Gramaphone la consideró como la artista del año.

El clave bien temperado es una de las composiciones más importantes escritas para teclado. Cuando Bach utilizó la palabra clave no especificó para cual instrumento de teclas estaba escrita la obra, que puede ser interpretada en clavecín, clavicordio, órgano y piano. El término bien temperado se refiere al sistema de afinación o temperamento igual, que consiste en hacer coincidir dos sonidos que en un principio deberían ser ligeramente distintos y que acústicamente no se encuentran en la misma longitud de onda pero que en este tipo de afinación se las hace coincidir.

Angela Hewitt presenta El clave bien temperado en la Sala Nezahualcóyotl Al inicio del primer cuaderno, Bach escribió: “El clave bien temperado, o preludios y fugas en todos los tonos y semitonos, ambos con la tercera mayor o do, re, mi y con la tercera menor o re, mi, fa, están compuestos para la práctica y el provecho de los jóvenes músicos deseosos de aprender y para el entretenimiento de aquellos que ya conocen este arte”. Años más tarde, Beethoven se educó con esta obra, que Haydn, Chopin y Schumann también estudiaron.

El clave bien temperado, es una obra que la pianista considera de gran valor para la música pues no representa una constante del repertorio pianístico, porque como ella misma dice “además de que es difícil de memorizar e interpretar, se necesita una significativa inteligencia musical…”. Cada interpretación de esta obra en manos de Angela Hewitt patentiza ese gran respeto, admiración y constancia que representa para esta artista que concluyó en el 2005 un proyecto de 11 años en el cual grabó con la Australian Chamber Orchestra, el total de las piezas para teclado compuestas por Bach.

El concierto de Angela Hewitt evidencia la calidad de los invitados de la Dirección de Música de la UNAM, que se presentan mes con mes en la Sala Nezahualcóyotl. Fotos: Simon Fowler, Karen Robinson, Peter Hundert.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.