
Por: Claudia Magun — 16 de septiembre, 2012
“Algo de milagroso tiene el que 30 años después nos sigamos juntando a ensayar y a tratar de tocar cada vez mejorâ€, Arón Bitrán en entrevista para Interescena…
La calidad del Cuarteto Latinoamericano se aprecia a partir de las notas magistralmente hilvanadas por los compositores a las que este ensamble da color y sentido con su virtuosismo y particular estilo de interpretación. Distintivo por el que el New York Times los refiere como: “Artistas soberbios, extraordinariamente versátiles en responder a las demandas de las diferentes partiturasâ€.
Tres décadas de trayectoria que surge de la familia Bitrán, que en 1973 sale de Chile –tras el golpe de Estado durante el gobierno de Salvador Allende–. Tres hermanos, Saúl, Arón y Ãlvaro, quienes a su llegada a México ingresan al Conservatorio Nacional de Música, educación que con el tiempo los llevarÃa a estar presentes en los escenarios más importantes de nuestro paÃs y del mundo, formando el cuarteto con el mexicano Javier Montiel. Una complicidad larga y fructÃfera que refiere anécdotas, alegrÃas, retos y éxitos, asà como una voz única en la difución de las obras de compositores de América Latina, sin olvidar la música de los grandes clásicos europeos.
Una historia tan vasta que no sólo se limita a la interpretación, ya que año con año el cuarteto desempeña una intensa labor enfocada a las actividades pedagógicas: clases magistrales, cursos y otras tantas iniciativas que han dado como resultado un papel decisivo en la formación de músicos.
Una productiva labor pedagógica afiliada a diferentes instancias educativas, como en el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, donde tiene a su cargo la Academia Latinoamericana de Cuartetos de Cuerda. Además, en nuestro paÃs, participan en el desarrollo de nuevos talentos en diferentes instituciones educativas como el Centro Cultural OllÃn-Yoliztli, la Escuela Nacional de Música y el Conservatorio Nacional.
A fin de dar continuidad a las actividades conmemorativas por su 30 Aniversario, el Cuarteto Latinoamericano dará inicio a una emotiva temporada que se llevará a cabo en este último espacio que siendo su Casa Mater, servirá como escenario de esta significativa celebración que iniciaron en mayo de este año en el Palacio de Bellas Artes.
Para aquellos que gustan de la tonalidad de las cuerdas, el Cuarteto Latinoamericano participa de cuatro conciertos que se ofrecerán de manera bimestral en el Auditorio Silvestre Revueltas del CNM, a partir del próximo miércoles 19 de septiembre y un segundo concierto el 28 de noviembre de 2012; para el 2013, la Temporada continuará el 23 de enero y 13 de marzo.
“En estos festejos, no podÃa faltar una temporada de conciertos en nuestra Alma Mater, el Conservatorio Nacional de Música, cuna de los cuatro integrantes del cuartetoâ€, Arón Bitrán.
El repertorio programado para esta Temporada incluye las siguientes obras:
2012
19 de septiembre: “Homenaje a Astor Piazzollaâ€, con César OlguÃn al bandoneón.
28 de noviembre: Quartettsatz, D. 703 de Franz Schubert, Cuarteto No. 1 de Francisco Mignone, Echú de Alejandro Cardona y Cuarteto No. 2 de Arnold Schönberg; como artista invitada la soprano Claudia Montiel.
2013
Enero 23: Cuarteto en Sol, de Domingo Lobato, Adagio del Cuarteto No. 2 de Samuel Barber y Cuarteto Op. 131 de Beethoven.
Marzo 13: Cuarteto No. 3 de Bela Bártok, Cuarteto No. 2 de Manuel EnrÃquez y Cuarteto Op. 59 No. 1 “Rasumowsky” de Beethoven.
En ocasión de esta Temporada que el Cuarteto Latinoamericano presentará en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio, Arón Bitrán amablemente accedió a una breve entrevista con Interescena.
¿Cómo se logra llegar a 30 años de trayectoria?
AB: Yo dirÃa que hay varias claves para explicar la longevidad del grupo, entre ellas: el cariño personal y profundo respeto que hay entre los integrantes; el absoluto compromiso con la calidad musical; el constante trabajo “de oficina” para generar nuevos proyectos y venderlos a las instituciones adecuadas, una forma de generar ingresos que permitan la continuidad del grupo y la búsqueda de un perfil propio, que en nuestro caso tiene que ver con el repertorio latinoamericano, que haga al grupo competitivo a nivel internacional.
PodrÃa hablar de las obras que van a presentar en los conciertos.
AB: Los 4 programas fueron seleccionados por cada uno de los integrantes (Javier, Saúl, Ãlvaro y Arón, en ese orden) de manera que reflejan un poco los gustos individuales de cada uno de nosotros. En conjunto, podemos ver que hay música mexicana, música latinoamericana, europea clásica, europea moderna y un par de artistas huéspedes.
Con respecto al concierto del miércoles 19 de septiembre, ¿qué caracterÃsticas tiene la música de Astor Piazzolla para que empate con el gusto del público mexicano?
AB: La música de Piazzolla, aunque en general menospreciada durante la vida del compositor, goza hoy en dÃa de una aceptación casi universal, avalada además por interpretaciones y grabaciones de algunos de los más grandes músicos en activo. Yo le atribuyo esto a la accesibilidad de su lenguaje y a la profundidad emocional que alcanza en muchas de sus partituras, misma que es capaz de conmover a públicos de orÃgenes e historias muy diferentes.
¿Cuál serÃa su recomendación para aquellos jóvenes que quieren dedicarse a la música de concierto?
AB: Empezar a estudiar un instrumento lo antes posible, perseverar, buscar un muy buen maestro, procurar obtener un educación integral lo más amplia posible en lo que a aspectos humanÃsticos se refiere, ser creativos para forjarse su propio camino en el mundo profesional.
Al cumplir estas tres décadas, ¿cuáles considera son los retos que tiene el Cuarteto Latinoamericano para seguir evolucionando?
AB: Que un cuarteto de cuerdas cumpla 30 años es quizás un acontecimiento que no merece primeras planas de nuestros periódicos. Pero los que nos dedicamos al maravilloso arte de la música sabemos bien que no es poca cosa. Son tantos los factores que armonizar y tantas las cosas que pueden salir mal que nos parece que hay algo de milagroso en este aniversario. Algo de milagroso tiene el que 30 años después nos sigamos juntando a ensayar y a tratar de tocar cada vez mejor. Para nosotros, el principal reto es que en el concierto que viene toquemos mejor que en el anterior. Esto es lo que nos mueve y como tal, es una fuente inagotable de estÃmulo evolutivo. Lo demás (discos, conciertos, estrenos, giras, etc…) será consecuencia siempre de la primera premisa.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario