La ópera nos transporta a nuestra más íntima sensibilidad bajo la inflexión de la literatura y la música de los grandes creadores…

Por: Susana Fernández — 1 de septiembre, 2007

“La ópera es un sueño despierto/ un fantasma transformado en música/ un mundo ideal hecho por el hombre para el hombre/ para el deleite del hombre.” Gerard Fontaine.

La ópera, síntesis de expresiones artísticas, será el tema del ciclo precedido por el doctor Gerard Fontaine, quien a través de sus conocimientos ofrecerá una interesante serie de pláticas donde se abordará la relación de los diversos géneros artísticos con la ópera -arquitectura, plástica, literatura y escenografía-, los cuales son una constante en la creatividad y desarrollo de toda propuesta escénica.

Además, abordará de forma general la historia e incidencia de la sociedad en estas manifestaciones artísticas y cómo cada una se vincula con la otra abordando un trabajo interdisciplinario.

La ópera, síntesis de expresiones artísticas, ciclo precedido por el doctor Gerard Fontaine El curso constará de cinco sesiones que iniciarán el 4 de septiembre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con El amor a la ópera, Diálogos de carmelitas, obra de Francis Poulenc que enmarca el montaje homónimo que la Compañía Nacional de Opera realizará en el Palacio de Bellas Artes.

El programa, continuará en el Museo Franz Mayer, el martes 11, con Análisis de la ópera, un género literario; el día 18, se ofrecera la conferencia El libreto de la ópera, un género literario; el 25, la plática comprenderá la ilustración sobre La decoración de la ópera, un arte revolucionario; finalmente el 2 de octubre, el tema abarcará La construcción óptima para un teatro de ópera.

Gerard Fontaine, además de especialista en ópera y Doctor en filosofía, ha dedicado sus conocimientos a la profunda investigación de esta disciplina, dando como resultado diversas publicaciones, como Décor d’opéra: un rêve éveillé (Decorado de ópera: un sueño despierto; Editions Plume, 1996) y Palais Garnier: le fantasme de l’Opéra (Palacio Garnier: El fantasma de la Opera; Editions Noésis, 1999). Su prestigio lo ha llevado a realizar numerosos artículos, programas televisivos y conferencias.

A través de una prestigiada carrera como administrador cultural en el seno de los Ministerios de Cultura y Relaciones Exteriores de su país, Francia, le fueron encomendados festivales como el significativo Internacional de Aix-en-Provence. Asimismo, tuvo a su cargo la dirección de la reconocida Opera de París. Posteriormente fue responsable de la Red de Institutos Culturales franceses alrededor del mundo.

Su carrera profesional lo trajo a México en calidad de Consejero Cultural de la Embajada de Francia, donde ocupó el cargo hasta principios de 2007. Actualmente el doctor Fontaine comparte su tiempo entre México y París, y ha retomado varias investigaciones en torno a la ópera, tema al cual ha consagrado sus conocimientos y capacidad.

Es sabida la importancia histórica y musical de la ópera, su actividad escénica representa uno de los géneros más completos y bellos de las artes, además, hoy se ha innovado con la introducción de nuevas características que la han enriquecido, Gerard Fontaine demuestra esta tesis con un recorrido, fascinante y dinámico, que complacerá al profesional o amante de la ópera al introducirse de forma íntima a ese sensitivo arte del bel canto bajo la inflexión del entendimiento y comprensión a través de testimonios y reflexiones históricas sobre esta expresión artística que tuvo sus antecedentes en diversas formas de representación que provenían del Medioevo y el Renacimiento… La ópera, síntesis de expresiones artísticas, interesará a todos aquellos que se preguntan por el misterio de las pasiones humanas y su expresión artística.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.