
Por: MarÃa Teresa Adalid — 5 de julio, 2012
El 21 Congreso y Festival Internacional de Marionetas que organiza la UNIMA (La Unión Internacional de la Marioneta) se llevó a cabo del 27 al 3 de junio del 2012 en Chengdu, China. Este evento, que se realiza cada cuatro años en un paÃs diferente, es una celebración y un punto de encuentro para la reflexión, intercambio de técnicas y propuestas escénicas de compañÃas profesionales de todo el mundo dedicadas al arte de los tÃteres.
Este año el Festival contó con la participación de 65 compañÃas provenientes de 45 paÃses de los 5 continentes, además de 36 compañÃas de China. En total se presentaron 700 espectáculos en teatros, calles, museos, parques, comunidades y escuelas. La mayorÃa fueron de Europa y Asia; de América Latina acudieron sólo tres paÃses: Brasil, Ecuador y México.
La inauguración, en punto de las once de la mañana, consistió en un espectáculo monumental con bailes folclóricos, marionetas y música regional de las provincias chinas, asà como el desfile de las compañÃas en carros alegóricos. A partir de la 1 de la tarde, cada uno de los grupos participantes presentó un pequeño fragmento de las obras en diversos escenarios –salas para teatro de sombras, templetes al aire libre, pequeños foros del International Intangible Cultural Heritage Park, el centro cultural más famoso de esta ciudad, cuya infraestructura contempla parques, museos, restaurantes, tiendas y múltiples escenarios. El evento culminó con pirotecnia, bailarines, juegos de telas vaporosas, marionetas gigantes, música y canto en vivo.
En esta edición destacó la participación de numerosas compañÃas dedicadas al teatro de sombras como: Zhejiang Haining, Hubei Yunmeng, Xiangdong Shadow Play Theatre of Changli y Sichuan North Sichuan Shadow Play Troupe, entre otras muchas que exhibieron sus propuestas.
El impulso que goza este Festival se debe a que en 2011 China recibió la distinción de la UNESCO otorgada a los tÃteres de sombras como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, motivo por el cual se fomenta su conservación en este paÃs. Por ejemplo: el Museo de TÃteres de Sombras (que se encuentra dentro del parque) tiene una colección superior a 200,000 tÃteres originarios de todas las provincias chinas.
Otro ejemplo de calidad fue la propuesta de Puppet and Shadow Art Troupe de la provincia de Hunan, un grupo fundado en 1949 que desde entonces transmite este arte de generación en generación. Sus propuestas abarcan desde dramas clásicos hasta modernos relatos donde utilizan tecnologÃa. En este encuentro presentarón Dancing with the wolf, su obra más actual que llevan alrededor del mundo, y se refiere a que lo animales, los hombres y la naturaleza pueden coexistir en armonÃa.
En cuanto al teatro de objetos, sobresalió la presentación de la compañÃa Rijeka City Puppet Theatre, de Croacia, con la presentación de Nightingale, una obra que retoma una leyenda china en la cual un emperador se enamora del canto de un pájaro, pero su interés termina cuando recibe un pájaro mecánico que también canta, pero que con el tiempo se descompone el mecanismo y el emperador cae enfermo.
El pájaro original regresa y la muerte se compadece al escuchar su bello canto. Esta compañÃa destacó por su creatividad, invención e imaginación al utilizar materiales para crear tÃteres con materiales muy diversos, como engranes y flejes metálicos, además de pelotas de ping pong para representar una multitud de chinos, para la escenificación de las obras utilizan un teatrino en forma de ventana circular que tiene una evidente asociación a las fachadas de las casas chinas.
De Mongolia se presentó The Mongolian Puppet Theatre con Green Tara, una propuesta cuyo objetivo es conservar mitos, leyendas y cuentos populares en los que se resaltan valores tradicionales. La representación combina actores con marionetas y tÃteres artesanales.
Por parte de Ecuador se presentó la compañÃa La espada de madera, cuya trayectoria es superior a 20 años, además de haber participado en más de una centena de festivales internacionales. La obra con la que se presentó fue El mundo es un pañuelo, para la cual utilizan materiales como retazos de tela, cartón y pedazos de madera para crear universos fantásticos y conmovedores a través de historias sencillas apoyadas en música.
Otro de los puntos a destacar, es la particularidad de algunos de los ensambles chinos que hicieron una magnÃfica exposición del tradicional cambio de máscaras, caracterÃstica especÃfica de los actores de la ópera de Shichuan (que se realiza en centésimas de segundos). Un acto espectacular que causó gran impacto en el público, sobre todo porque lo mostrarón con unos tÃteres elevados en palos de bambú que expulsaban fuego por la boca al momento de hacer los cambios de máscara.
Esta técnica legendaria en China se mantiene reservada sólo para profesionales. Las máscaras cambiantes forman parte del folclore chino porque están inspiradas en personajes históricos y religiosos como reyes, ministros y jueces, sus trajes son de seda y los colores predominantes son el amarillo, rojo, verde y negro.
La fiesta de clausura se organizó en el teatro Southwest y fue televisada en un canal nacional. En este último dÃa se apreciaron pequeños fragmentos de tÃteres de gran formato Al final se llevó a cabo una ceremonia especial donde el representante de cada una de las compañÃas invitadas recibió un reconocimiento de participación, además de algunos premios especiales para tÃteres.
El 21 Congreso y Festival Internacional de Marionetas, fue de gran relevancia para los participantes, acudieron medios internacionales y la publicidad se desplegó por toda la ciudad con espectaculares y pantallas electrónica gracias al apoyo del gobierno local y el Instituto de Cultura. El Comité de la UNIMA adelantó que el próximo congreso se realizará en Tolosa, España. Esperemos que en cuatro años, México una vez más este presente en este importante encuentro de tÃteres y tÃtiriteros y lleve la representación de este arte como en esta ocasión lo hizo Astillero Teatro y su historia de Onomatopeyas.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
[…] https://www.interescena.com/articulos/18419-18419 […]