
Por: Gabriel Reyes — 30 de mayo, 2012
Fiel al espÃritu de ser escaparate de las más diversas expresiones estéticas que se realizan por la comunidad de creadores mexicanos, el Teatro Casa de la Paz dio inicio – el pasado 23 de mayo– al Primer Ciclo de Jazz Fusión 2.0, espacio donde varias bandas nacionales nos deleitarán durante el mes de junio con una gran variedad de sonidos matizados que van desde las raÃces mexicanas, pasando por el hip hop, el funk, rock, soul, elementos electrónicos y por supuesto el jazz, género que goza de popularidad y aceptación entre un público variopinto que gusta y sigue a grupos que con ya varios años de experiencia “siguen con la mata dandoâ€.
Hay que destacar para todos aquellos que todavÃa duden en asomarse por el Teatro Casa de la Paz que todas las bandas que participan en el ciclo gozan de reconocimiento tanto nacional como internacional y son de una calidad y virtuosismo ampliamente respetable.
La abertura del Primer Ciclo de Jazz Fusión 2.0 la encabezaron Los músicos de José, banda orgullosamente chilanga. La cita fue a las 8 de la noche, en este espacio de bastante confort, acústica y sobre todo intimidad.
Ya pasada la media y haciéndose rogar lo suficiente –para hacer ambiente–, la banda salió al escenario y empezó a tocar, no cabe duda que la experiencia sonora inmediata es demasiado agradable. La propuesta de Los músicos de José es una mezcla de sonidos latinos, jazz, rock, con sonidos igualmente muy mexicanos, que tiene un poder y frescura bastante fuerte.
La agrupación defeña surge en el año de 1997, formada en la prepa por David, Haller, Aldo y Paul, dio sus primeros pasos en fiestas, pasando luego a pequeños festivales y posteriormente en escenarios como el Vive Latino, el Festival Internacional de Jazz de la Ciudad de México y el Celebrate México Now Festival en Nueva York; en su trayectoria cuentan con dos discos de estudio y uno de remixes: Los músicos de José elaborado en el 2005, Chicotito Groove en 2008 y Different Sounds del 2011.
Fue asÃ, que Miguel Haller (baterÃa), David López Boyer (guitarra), Aldo Max (saxofón y teclado) y Paul Spalla (bajo), apoyados por Paco Gómez (saxofón tenor), Ãngel Leal (trompeta) y Gerardo Balandrano (percusiones), en esta noche armaron un concierto de mucha energÃa, la trompeta, el saxofón, la guitarra, el bajo y el conjunto de percusiones lograron la armonÃa del lugar, haciendo una gran obra instrumental, de tal manera que el público salió de Casa de la Paz con un beat que aún los hacia bailar y disfrutar del concierto…
Es asà que el Primer Ciclo de Jazz Fusión 2.0 promete buenos conciertos, bandas con ganas de armarla en grande en el escenario y música con distintos matices para darle gusto a más de uno.
Asà que ya lo saben, si el miércoles la noche te sorprende y no sabes dónde dirigir tus pasos y escuchar algo de buena música, el Teatro Casa de la Paz te espera con los brazos abiertos y los oÃdos dispuestos a escuchar jazz aderezado con un poco de aquà y de allá.
Primer Ciclo de Jazz Fusión 2.0
Teatro Casa de la Paz
Del 30 de mayo al 27 junio. Miércoles, 20:00 hrs.
Fiusha
Mayo 30
Expresión sonora generada por Nat (voz), Uller (voz y guitarra), Edo (teclado), Gabo (bajo) y Mou (baterÃa) que reunieron sus diversas escuelas, en cuanto a estilos se refiere, logrando una fusión entre funk, rock, y jazz. Mezcla que fue madurando hasta la producción de su primer EP homónimo, el cual coloca a Fiusha fuertemente en el circuito underground chilango. Han compartido el escenario con bandas como Screaming Headless Torsos y Groove Collective, quienes son esenciales en el movimiento de funk neoyorquino.
Sr. Mandril
6 de junio
Nace en el Estado de México con el lanzamiento de su primer álbum en 2005, fusionando ritmos y elementos electrónicos con instrumentos acústicos y eléctricos, voces tribales muy melódicas, sampleos y loops, logrando asà una mezcla de colores, sonidos e influencias del acid jazz, ambient, lounge, funk y bossa nova, con un movimiento rÃtmico progresivo y una rebanada de house.
En 2005 su álbum debut homónimo fue considerado por la revista Rolling Stone Latinoamérica como uno de los 10 mejores cd´s latinos del año. Échale un ojo (u oÃdo mejor dicho) y nos cuentas querido lector.
Daniel López Infanzón Quinteto
13 de junio
La composición y fusión de las diversas culturas musicales de otras latitudes han influenciado y determinado este proyecto en el cual se funden el jazz, el latin jazz, el rock, la música afroantillana, brasileira y clásica con la música mexicana coo los sones veracruzanos, los huapangos huastecos, el mambo y los danzones.
Su material SonografÃas fue apoyado por el FONCA y el CONACULTA vÃa el Programa de Fomento y Coinversiones Culturales. Su fundador, Daniel López tiene una gran trayectoria en colaboración con grandes Artistas como Lila Downs, Armando Manzanero, Eugenia León entre otros. El Daniel López Infanzón Quinteto está integrado por el propio Daniel (teclados), Jako González (saxofón, flauta y ewi), Aleph Castañeda (contrajo), Ismael Barrientos (bajo eléctrico), Paco Godoy (baterÃa) y Leo Muñoz Corona (percusión).
Los Dorados
20 de junio
Los Dorados es un proyecto formado en los albores del siglo XXI. Unidos por una exploración en común en la improvisación y espontaneidad musical siempre se han caracterizado por su búsqueda y experimentación con nuevas sonoridades. Con una trayectoria de cuatro discos se han consolidando como una de las bandas más innovadoras de la escena nacional, borrando cada vez más las fronteras de género y estilo.
Integrado por Daniel Zlotnik (saxofón y clarinete), Damián Gálvez (guitarra), Carlos Maldonado (contrabajo y bajo eléctrico), Rodrigo Barbosa (baterÃa) y Dj Rayo (tornamesas), Los Dorados han compartido escenario con artistas como Sigur Ros, Andrew Birrd, Tower of Power, Dave Douglas, Marcus Miller, Joshua Redman, George Benson, Al Jarreau entre otros.
El Laberinto del Caos
27 de junio
Esta estupenda propuesta llena de energÃa y frescura apuesta a la fusión de ritmos como el jazz, salsa, samba, funk y landó, nace en el 2008 bajo el objetivo de difundir jazz contemporáneo en todos lados. ELDC es un poderoso ensamble de músicos conformado por Fernando Cobo (baterÃa), Rafael Figueroa (bajo), Alejandro Figueroa (piano), Francisco Tejada (guitarra), Abraham Yacaman (saxo alto y percusiones) y Javier Santos (saxo tenor y clarinete) que ha compartido escenario con varios artistas como Iraida Noriega, Pedro Galindo, Petra, Los Músicos de José y muchos más. En 2011, ELDC tuvo una destacada participación en Festival Internacional de Jazz Plaza (La Habana, Cuba 2011).
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario