El teatro franciscano en la Nueva España…

Por: Colaborador Invitado — 1 de agosto, 2007

Los orígenes del teatro en México

Cualquier reflexión profunda acerca de un tema implica un grado de investigación y estudio que dé lugar a tratar de encontrar las bases que sustentan su historia a través del tiempo y así poder formarse un juicio más sólido o ampliar el horizonte de dicho tema.

El teatro franciscano en la Nueva España, libro coeditado por la UNAM, CONACULTA y el Fonca Esta situación es necesaria sobre todo en aquellos ámbitos en los que la documentación, ya sea escrita, visual o auditiva, se reduce a una interpretación de terceros de los hechos al no tener fuentes primarias de investigación. Tal es el caso de los orígenes del teatro en nuestro país, sobre todo lo que se refiere al llamado teatro de evangelización.

Si bien se tiene ya una visión definida de lo que fue este momento histórico y una bibliografía todavía más vasta respecto al tema, amén de un sinnúmero de estudios especializados de autores nacionales y extranjeros, la necesidad de hacer una revisión a la historia desde otra perspectiva –la de los vencidos- fue la principal causa para que Maria Stem coordinara el volumen de El teatro franciscano en la Nueva España, libro coeditado por la UNAM, CONACULTA y el Fonca.

Esta publicación compila una serie de ensayos que buscan enriquecer los estudios anteriores de investigadores como José Rojas Garcidueñas, Robert Ricard, Ángel María Garibay, Manuel Pazos, entre otros, así como aportar reflexiones apoyadas en el hallazgo de documentos, nuevos enfoques filosóficos e históricos con miras a hacer una revisión de las fuentes, tanto primarias, en voz de los evangelizadores mismos, como de los investigadores de principios del siglo XX ya mencionados.

En estos ensayos de autores como Miguel León-Portilla, Fernando Horcasitas, Roland Baumann, Adma Versényi, la propia María Sten, Max Harris, Richard C. Trexler, entre otros, se analiza la “resistencia pasiva de los indígenas, la relación entre el texto y la representación, los varios aspectos el sincretismo, el proceso de traducción al náhuatl y de la colonización del imaginario, el esfuerzo de los misioneros para que los indígenas se apropiaran de los temas culturales que les eran ajenos, el plurilingüísmo de las representaciones religiosas, el carácter político del teatro… la percepción indígena de la Muerte, la Penitencia, la iglesia”, así como una serie de escritos que cuestionan de manera crítica la metodología y los recursos de los que echaban mano los franciscano para llevar a cabo la evangelización, tales como ciertas analogías entre santos de la iglesia católica y algunos dioses del panteón náhuatl, o la adaptación que se hacia de ciertos mitos y ritos paganos para compaginarlos con celebraciones religiosas del catolicismo.

La obra está dividida en cuatro secciones: Contextos, que encierran los puntos de vista modernos sobre el franciscanismo en la Nueva España, que destacan los rasgos característicos del teatro náhuatl; Aportaciones iniciales, que abarcan característicos de su pensamientos; Nuevos enfoques, donde se compila ensayos de investigadores una perspectiva diferente al fenómeno del teatro evangelizador, y Bibliografía, precedida por un ensayo crítico que analiza el teatro evangelizador desde la perspectiva bibliográfica.

Este libro es, pues, un ejemplo de cómo la historia puede ser reescrita desde la perspectiva que da el juicio crítico y pertinente.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.