Teatro

Los niños perdidos… Esteban Castellanos lleva su exitoso monólogo a España

Por: María Teresa Adalid — 15 de abril, 2012

El Fénix Producciones presenta Los niños perdidos, obra dirigida por Esteban Castellanos, en la Mostra Internacional de Teatro Universitario de Ourense, abril 2012 La compañía El Fénix Producciones, dirigida por Esteban Castellanos realizará una gira en España con la obra Los niños perdidos durante el mes de abril, asimismo se presentará también en la 17 Mostra Internacional de Teatro Universitario de Ourense.

Las presentaciones de la agrupación mexicana serán el martes 17 en la ciudad de Vigo en el Auditorio Municipal; el jueves 19 en el Teatro Principal de la Ciudad de Ourense, Galicia y el 23 en la Casa de la Cultura de Lugones en el Principado de Asturias.

Los niños perdidos es un monólogo sarcástico y divertido que utiliza el mínimo de elementos sobre el escenario, apuesta a la capacidad histriónica del actor y se basa en la buena estructura del texto A los pinches chamacos de Francisco Hinojosa. Cumple con el objetivo de estremecer al espectador sin necesidad de sensiblerías porque muestra la realidad, cruel y absurda de los suburbios donde la violencia es la alternativa para sobrevivir.

La historia es entrañable porque tres niños pequeños son los protagonistas que se convierten en monstruos, que sufren y a su vez son generadores de violencia. En entrevista con InterEscena, Esteban Castellanos se refiere a su próxima experiencia en España y su interés en el teatro de carácter social.

Esteban Castellanos presenta Los niños perdidos, una producción de el Fénix Producciones, en la Mostra Internacional de Teatro Universitario de Ourense, abril 2012 ¿Cómo surge tu interés en llevar a escena la adaptación del cuento A los pinches chamacos de Francisco Hinojosa?
E.C. Leí su cuento por primera vez y me trasladó al barrio bravo de mi infancia y mi adolescencia, fue catártico, siempre pensé que en algún momento tenía que llevarla a escena, ya tenemos 8 años y cada función sigue siendo diferente y más sólida con el paso del tiempo. Me gusta que tenga como protagonistas a tres niños que muestran su capacidad de violentarse a través de un arma.

¿A más de 500 representaciones en México y en América, a que atribuyes su aceptación?
E.C. El público se observa reflejado inmediatamente y reflexiona sobre la infancia, sobre su infancia y la familia. Todos los hechos violentos en la obra son parte de su cotidianeidad y los puede mirar sin tapujos y sin concesiones.

Esteban Castellanos presenta Los niños perdidos, una producción de el Fénix Producciones, en la Mostra Internacional de Teatro Universitario de Ourense, abril 2012 La obra es muy aceptada porque el público al final se hace cómplice de “los pinches chamacos” inevitablemente, ellos representan la descomposición de nuestro México y el abandono de un gobierno y una clase política que no le importan nuestros niños y nuestros jóvenes. Aunque debo decir también que el tema del maltrato infantil es un asunto que se da en todos los sectores sociales y todas las ciudades del mundo con sus diferencias e incidencias.

¿Cómo definirías el estilo de Francisco Hinojosa?
E.C. Es el autor más reconocido de la literatura infantil en México y también es leído en España y Latinoamérica donde se distribuyen sus libros. Su estilo en el cuento A los pinches chamacos es crítico, agudo e irónico, no busca moralizar, más bien refleja nuestra sociedad con un humor negro insospechado y corrosivo, pero también con una dosis de belleza y de humanidad.

Esteban Castellanos presenta Los niños perdidos, una producción de el Fénix Producciones, en la Mostra Internacional de Teatro Universitario de Ourense, abril 2012 Los pinches chamacos llegan a España, en tu opinión, los modismos mexicanos pueden ser un obstáculo?
E.C. Al contrario, es una riqueza cultural lo que una puesta en escena puede proyectar y ofrecer en un festival internacional, precisamente por la riqueza del idioma. Hablamos español pero lo hablamos muy diferente y eso siempre lo agradece el público, al menos en nuestra experiencia el teatro es un medio de comunicación único.

En esta ocasión el teatro nos lleva hasta la comunidad Autónoma de Galicia donde comenzará a partir del 13 de abril uno de los festivales más importantes del norte de España, la 17 Mostra Internacional de Teatro Universitario de Ourense, MITEU en sus siglas, y cuya dirección está a cargo Fernando Dacosta quien nos hizo llegar la invitación para representar en esta edición a México.

Se darán cita compañías de Italia, Argentina, Guatemala, Portugal y Francia entre otros. El festival se organiza desde 1994 y participarán grupos gallegos y de la península Ibérica, el castellano es el idioma oficial junto con el gallego, será nuestra primera experiencia por Europa.

El Fénix Producciones presenta Los niños perdidos, obra dirigida por Esteban Castellanos, en la Mostra Internacional de Teatro Universitario de Ourense, abril 2012 ¿Por qué es importante que las compañías dentro de sus objetivos se plante la internacionalización?
E.C. Para El Fénix Producciones es un proceso de aprendizaje, de reflexiones, de convivir y de observar cómo se hace y se produce teatro en otros países y otros continentes. También es una manera de acercar un tipo de teatro que se produce en México a otras latitudes y eso ya es una gran responsabilidad que llevamos muy presente en cada viaje.

Salir de México propicia colaboraciones y lazos de hermandad entre teatristas y el público. Es una experiencia única cada encuentro y cada presentación que siempre queremos compartir. Salir de México nos abre una fuente de trabajo para dar continuidad y seguir aprendiendo cada día más sobre nuestra profesión y hacer cada nuevo proyecto con lo mejor de nosotros.

Dice la frase que “viajar ilustra” y eso queremos seguir haciendo en el futuro, porque nuestro trabajo nos apasiona a quienes integramos esta compañía, David Jiménez, Cynthia Franco, Janett Landín, Felipe Lara y mi hermano Ignacio López.

¿Por qué no es tan común que las compañías se internacionalicen?
E.C. Uno de los principales problemas son los mismos montajes, se desarticulan rápidamente los elencos de una obra por compromisos de los actores y también por falta de planeación de los proyectos. Para salir fuera de México es importante la estabilidad del grupo o del montaje.

La programación de los festivales o encuentros se hace con anticipación o a veces muy pronto y resulta que ya no está disponible la obra seleccionada. Otro factor importante es que, cuando se recibe una invitación para participar en un festival los pasajes aéreos en muchas ocasiones el mismo grupo debe financiárselos, y para lograrlo hay diversos tipos de gestión, nada fáciles de llevar a cabo para trasladarse al país donde se lleva a cabo el evento.

Las instituciones que apoyan ese tipo de actividades culturales no se dan abasto porque el presupuesto nunca alcanza. Pero a pesar de eso, cada vez hay más grupos de teatro girando por festivales en todo el mundo y se las arreglan para viajar. Han descubierto el valor espiritual y artístico que genera convivir con hombres y mujeres de otras culturas y otras latitudes, y el esfuerzo lo vale!!

Así que, ¡buen viaje! a Los niños perdidos, a Esteban Castellanos y a El Fenix Producciones, teatro mexicano de talla internacional. Fotos: Alma Curiel.

Una respuesta a “Los niños perdidos… Esteban Castellanos lleva su exitoso monólogo a España”

  1. Susana dice:

    Hoy (3 demayo 2014) reestrena este trabajo de Esteban Castellanos y el Ave Fenix Producciones en La Capilla a la 1 de la tarde. 12 años y Los pinches chamacos han crecido y madurado en el escenario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.