
Por: Susana Fernández — 7 de febrero, 2012
En tiempos electorales como los que se avecinan, las promesas de justicia y mejoras a nuestra calidad de vida abundan y son derrochadas por los polÃticos sin distinción de partido polÃtico alguno, es por esto que hacer un ejercicio de memoria no está de más sobre todo para recordar que la mayorÃa de las promesas se las lleva el tiempo o en este caso los sexenios.
Es asà que el llamado “dramaturgo de la historiaâ€, el maestro Miguel Sabido nos recuerda que con más de un siglo de retraso, la bendita Revolución no es más que parte de un discurso desgastado y una promesa de justicia incumplida a través del excelente texto de ¡Soldadera!, monólogo interpretado por Lisbi Cuéllar que –con una excelente técnica y un gran trabajo interpretativo conmueve e impide pensar en otra cosa que no suceda en el escenario– nos traslada en un viaje al pasado para ser testigos de cómo una indÃgena sin nombre, sin futuro, vive en carne propia todo tipo vejaciones por parte de los más poderosos y la desilusión de un movimiento que en teorÃa deberÃa darle esperanza.
Maltratos, abusos y humillaciones que sufre una mujer indÃgena son plasmados en diferentes cuadros escénicos a través de los recuerdos de una soldadera que viaja en tren mientras se desarrolla el movimiento armado que marcó a la nación mexicana en el siglo XX.
Inspirado en la vida de sus primos y abuelos indÃgenas y su familia hacendada, el multifacético Miguel Sabido concibió ¡Soldadera!, una historia poderosa sobre algunos de los aspectos que conforman nuestra identidad como mexicanos en una puesta escénica sencilla y sin pretensiones donde imágenes de Villa, Zapata, DÃaz, Huerta, Obregón, Calles, soldaderas, soldados, aristócratas y el emblemático tren revolucionario sirven de gran apoyo al soliloquio de Lisbi Cuéllar, logrando atrapar la atención del espectador a cada momento.
Una gran metáfora sobre México que después de cinco siglos logró liberarse de las aprobiosas Leyes de Indias, acerca del porqué se dio la Revolución, y cuál fue su verdadero logro, más allá de demagogias politiqueras contra las que se lanza con ferocidad.
Con ¡Soldadera!, el dramaturgo, director, escenógrafo y docente Miguel Sabido cierra el proyecto de carácter social al que bautizó con el nombre de Mural Teatral de la Historia de México, el cual consta de ocho obras históricas: Falsa crónica de Juana la Loca, Conquista, Guadalupe y Juan Diego, Las máscaras de Sor Juana, El juicio de Hidalgo, Juárez frente al cadáver de Maximiliano, Carlota Emperatriz y ¡Soldadera!, proyectos que retoman el establecimiento de las Leyes de Indias que dividieron a la Nueva España en dos Repúblicas: la de los indÃgenas y la de los “blancosâ€.
Con una larga trayectoria de más de medio siglo dedicado al quehacer cultural en nuestro paÃs, Miguel Sabido, recibió su tÃtulo en la facultad de FilosofÃa y Letras con un jurado excepcional: Rubén Bonifaz Nuño y Carlos Solórzano. Fue miembro fundador de Teatro en Coapa, el legendario grupo preparatoriano y dirigió su Quinta Función. En el teatro del caballito puso múltiples obras con el Seminario Experimental de Directores que incluÃa a Ludwig Margules, Juan López Moctezuma.
Sabido formó parte del movimiento teatral universitario de los años 50 y 60 al lado de grandes figuras como Héctor Mendoza y José Luis Ibáñez, Como maestro en la Facultad de FilosofÃa y Letras puso Los sueños de Quevedo con el Seminario de experimentación Teatral. Este año, el maestro anunció su retiro –sólo como director– con ¡Soldadera!, dejando con esto un legado en lo que significa la dirección actoral en su más pura expresión.
Después de una temporada de gran éxito en el verano de 2011, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario ¡Soldadera! continuará presentándose todos los martes (hasta el 27 marzo) en el Teatro Helénico, una historia para reflexionar sobre el rumbo que queremos para el presente a partir de las enseñanzas del pasado.
“La Revolución mexicana fue una explosión salvaje que costó la vida de dos millones de mexicanos, que dividió de manera irrevocable a las familias y que provocó heridas que cien años después no han podido cerrarseâ€, Miguel Sabido.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario