Danza

Línea en el plano horizontal, expresión corporal purista

Por: Susana Fernández — 1 de febrero, 2012

Óscar Ruvalcaba presenta la coreografía Línea en el plano horizontal, en el Salón de la Danza de la Dirección de Danza de la UNAM, febrero 2012 A finales del 2011, tuvimos la oportunidad de charlar de manera informal con Óscar Ruvalcaba, coreógrafo y bailarín con una larga trayectoria que no teme ser crítico y una voz incómoda sobre el acontecer dancístico en nuestro país.

Ganador del Premio de la Crítica dentro de la pasada edición del Premio INBA-UAM, con la obra Himnos de la ciudad, Ruvalcaba no teme señalar la díficl situación por la que atraviesa la expresión corporal en nuestro país y desde esta autocrítica busca enriquecer un discurso que sabe debe ser propositivo y que guarde los elementos necesarios para atraer a nuevos públicos.

En este contexto fue que concibió Línea en el plano horizontal, obra que desde noviembre del año pasado ha escenificado en diferentes foros de la Ciudad, una coreografía que su autor ha denominado “danza de garage“, y que para él representa una “expresión espontánea, lúdica y esencial, donde el bailarín propone y el espectador resuelve y codifica.

Un juego compartido, simple y directo, sin adorno ni parafernalia. Porque el cuerpo es el misterio revelado; y el cuerpo que baila es el misterio exaltado“,

Óscar Ruvalcaba presenta la coreografía Línea en el plano horizontal, en el Salón de la Danza de la Dirección de Danza de la UNAM, febrero 2012 Se trata de provocar, de presentar propuestas que dejen o propicien algo en el público bajo las premisas de que haya una libertad de lectura e interpretación tanto de los ejecutantes como del espectador y de utilizar la espontaneidad como recurso fundamental para su desarrollo y su representación, sin que esto signifique que la condición de los bailarines en este proyecto pueda ser menos exigente que lo cotidiamente exige el propio Ruvalcaba.

Y es que como maestro, Óscar no está dispuesto a ser menos exigente que lo que es consigo mismo, con lo difícil que es mantener una compañía estable, el coreógrafo ha logrado conservar un alto perfil interpretativo de parte de quienes en él confian y están dispuestos a ser partícipes de sus proyectos.

Óscar Ruvalcaba presenta la coreografía Línea en el plano horizontal, en el Salón de la Danza de la Dirección de Danza de la UNAM, febrero 2012 Con la interpretación de los bailarines Marco Antonio Barroso, Saúl Freyre y Yazmín Rodríguez y un mosaico musical que incluye temas de Adam Beyer, Camille Saint-Saëns, Paul Kalkbrenner y Markus Schulz, Línea en el plano horizontal nace como una necesidad del autor por explorar espacios distintos para escenificar, de desnudar el fenómeno de representación, de reposicionar al cuerpo que baila como centro y eje de la historia y de enriquecer el diálogo entre el artista de danza y el espectador. Tarea nada facil si en el panorama general, la producción de danza nacional parece ir en sentido contrario.

Convencido de que la danza debe ser una expresión pura, sin discursos saturados ni falsas pretenciones que se pierdan en una multifusión que termina por relegar la expresión corporal, Óscar Ruvalcaba, Compañía de Danza Contemporánea realizarán una breve temporada –los días 7, 8, 9 y 10, de febrero– en el Salón de la Danza de la Dirección de Danza de la UNAM, del Centro Cultural Universitario.

Línea en el plano horizontal, danza purista, de convicción y sin pretenciosos títulos que la alejen de ser sólo danza… Fotos: Gustavo Cisneros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.