En Blanco & Negro, los verdaderos secretos y recónditas particularidades del piano

Por: Marcela Chávez — 1 de junio, 2007

La historia de la música no hubiera sido la misma, si las composiciones de los grandes autores como Beethoven, Brahms, Chopin y Liszt, hasta contemporáneos como Mario Lavista, Aarón Copland, John Mayer, Béla Bartók y Toru Takemitsu, no hubieran encontrado el espíritu receptor de los intérpretes que a lo largo del tiempo han mantenido vivo su sentido de la creación.

XI Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro se presenta en el CENART Así, como ya es tradición hace más de una década, el Centro Nacional de las Artes organiza el Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro que en esta nueva reunión interpretativa, según Izkrah Pinto, subdirector de Planeación Artística del Cenart, no existe una línea o tema conductor como en otras ocasiones y cuya única constante es la calidad de los concertistas, cuidada al máximo; presentando a los pianista con las mejores trayectorias, tanto artísticas como académicas.

Concertistas que no se limitan al dominio de la técnica, artistas que pasan de la minuciosidad, la precisión, la sobriedad y la mesura al mundo de las pasiones, la sensualidad, la exaltación y la energía. Creadores que saben los verdaderos secretos y recónditas particularidades de la literatura pianística están convocados a la edición del XI Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro que tendrá lugar del 3 al 29 de junio, en el Auditorio Blas Galindo del Cenart.

En Blanco & Negro iniciará con la nueva propuesta del artista cubano Aldo López-Gavilán Junco, quien interpretará un programa que integra composiciones propias, el domingo 3 de junio. Por su parte, el intérprete francés Alexander Tharaud, fino exponente de la música de cámara, se presentará el martes 5 de junio, con un programa que comprende las obras: Preludios Op. 28 de Frédéric Chopin y Sonatina y Gaspard de la Nuit de Maurice Ravel.

XI Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro se presenta en el CENART Representando a Polonia y México, Józef Olechowski participará el jueves 7, con el programa Músicas del mundo para piano, de varios autores como: Karol Szymanowski, Toru Takemitsu, Achille Picchi, Belá Bartók, Mario Lavista, Eugenio Sleziak, John Mayer y Aaron Copland.

El sábado 9 de junio, será el turno para el ruso Aleksandr Pashkov, quién a través de su interpretación deleitará al público con un concierto estructurado a partir de una selección de obras del periodo Barroco y el Romántico. De México, se presentarán Mauricio Náder -domingo 10 de junio-, con obras de Franz Schubert, Sergei Rachmaninov y Aram Khachturian: por suparte, Patricia García Torres, que estará en el escenario el miércoles 27, ejecutará un repertorio que incluye partituras de Schumann, Beethoven, Chopin, Ricardo Castro y Rachmaninoff.

El domingo 17, será el turno del español David Gómez, quien ejecutará música de Mozart, Piazzolla, Ponce, Turina y Lecuona, entre otros. Plamena Mangova, de Bulgaria, actuará el domingo 24, con un recital clásico y romántico.

Finalmentr, el XI Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro será clausurado con la participación del pianista polaco Edward Wolanin, el viernes 29, con música de Chopin, Bacewicz y Brahms

Partícipes de Cuba, Francia, Polonia, Rusia, España, Bulgaria, Polonia y México invitan a una apreciación de posibilidades sonoras que transitan de lo sensual a lo agreste, de lo melancólico a la alegría más explosiva, de lo clásico a lo popular… Blanco & Negro, el deguste melómano por la calidad interpretativa de uno de los instrumentos musicales más completos y complejos tanto por sus clásicas y nuevas sonoridades, como por las distintas técnicas y sensibilidades al ejecutar este instrumento.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.