
Por: Marcela Chávez — 4 de septiembre, 2011
A José Luis Saldaña, a quien identificamos como uno de los pioneros del concepto Improlucha e integrante de la compañÃa Complot / Escena, incursiona en el teatro infantil con un proyecto muy a su estilo: lúdico e irreverente que más allá de buscar el simple divertimento en los niños pone el dedo en la llaga sobre la responsabilidad de los padres en inculcar los malos hábitos que tanto condenan.
Cosas que se dicen es un divertido relato de Angélica Roel y el propio Saldaña que narra la historia de Alfonso, un cuenta-cuentos profesional que siendo niño descubrió lo catastrófico que pueden llegar a hacer las mentiras, incluso esas que llamamos “mentiritas blancasâ€, que de tanto crecer se convierten en una enorme bola de nieve que no puede detenerse.
En esta divertida “comedia infantil†que los autores confiesan como, “hecha para los niños con guiños hacia los adultos†se aborda el tópico de la mentira pero más allá de asumirla como clásica postura santurrona que busca aleccionar o dictar moralejas, habla de la propagación de la falacia como una acción que aprenden los pequeños de los adultos, una costumbre transmitida con el ejemplo y justificada con falsos discursos morales.
Con un despliegue de personajes que incluyen a un divertido perro e incluso a un súper héroe de historieta, Cosas que se dicen tiene todos los elementos para hacer reÃr con ganas a grandes y pequeños, se trata de un juego planteado en el escenario con ritmo y soltura, con inteligencia y con una buena dosis de irreverencia.
No se trata de pretender enseñar a los niños a no mentir sino de mostrarles que se vale señalarle a los adultos las costumbres que a veces –inconscientemente– propician en sus hijos a través de un lenguaje sencillo sin grandes pretensiones, un obra inteligente sobre la niñez contemporánea.
“Hay textos que rayan en una cuestión demasiado poética, a veces los textos necesitan ser sólo divertidos, en este caso donde lÃnea temática es la mentira más allá de lo moral buscamos que los niños cuestionen a los padres y que la familia aprenda y rÃa a la parâ€, José Luis Saldaña.
Asimismo, como parte del valor e importancia de los adultos mayores en la vida de los más pequeños, Cosas que se dicen toca la relación especial que se establece entre los abuelos y los nietos, en este caso Poncho y su abuelo tienen ese vÃnculo especial y, es precisamente éste, quien con sus historias fantásticas muestra al pequeño el valor de la fantasÃa, “entre ellos, la diferencia entre la ficción y la realidad es un acuerdo tácitoâ€.
Con las actuaciones de Marcos Duarte, Mariannela Cataño, Valentina Sierra, Omar Medina y, el propio, José Luis Saldaña, Cosas que se dicen es un viaje al pasado donde los niños verán como el pequeño Poncho llegó a convertirse en un cuenta cuentos de oficio y no un mentiroso de vocación.
Bajo la dirección de Angélica Roel, esta propuesta es una divertida narración escénica que muestra que las mentiras pueden servir para sacarnos de un problema, pero al final, pueden convertirse en un problema mayor y más difÃcil de solucionar… Un relato que se presenta sábados y domingos –hasta el 25 de septiembre–, en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque. Un retrato del niño que más de uno quisiéramos ser.
“Cosas que se dicen nació porque el teatro tradicional infantil se enfoca en el niño como si los adultos no estuvieran involucrados, cuando aprendemos a mentir por los padres. Esta obra muestra también los niños que a nosotros como público nos hubiera gustado ver en escena cuando Ãbamos al teatro, un niño más parecido a unoâ€, Angélica Roel.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario