Infantil

Guillermo y el Nagual, una obra que confronta a los niños con lo absurdo que puede ser el miedo

Por: Claudia Magun — 22 de junio, 2011

“El Nagual es un espíritu de la naturaleza en algunas interpretaciones, una criatura de los bosques en otras e incluso brujos humanos que cambian de apariencia… En los relatos de transmisión oral de nuestro país hay nahuales de todos tipos: agresivos, traviesos, jocosos, y algunos incluso terroríficos”.

Figurat presenta Guillermo y el Nagual, una obra de Emilio Carballido, con la vision escénica de Emmanuel Márquez. Teatro Julio Jiménez Rueda, junio 2011 El Teatro Julio Jiménez Rueda presenta del 25 de junio al 28 de agosto, Guillermo y el Nagual, un espectáculo de títeres que a partir de una obra costumbrista, de lenguaje cotidiano y muy accesible, trae de vuelta a una de las criaturas mitológicas de nuestro país, eje de leyendas desde la época prehispánica y de muchas más en el México Colonial.

En esta nueva empresa de la compañía Figurat, la vision escénica de Emmanuel Márquez nos lleva por esta fascinante historia consebida por uno de los dramaturgos más prolíficos e importantes del teatro mexicano, Emilio Carballido, quien se basó en relatos indígenas que escuchara por la región Huichol de Hidalgo y Michoacán para escribir este texto que fue publicado por primera vez en la antología de Teatro Infantil “El Arca de Noé” (1950).

Guillermo y el Nagual, ubicada en la década de los cincuenta, llegará a los niños de hoy mediante un espectáculo musical de títeres que conviven con actores para contar la historia de Guillermo, una magica aventura que revive a una de las criaturas mitológicas de nuestro cultura.

Guillermo y el Nagual, una obra de Emilio Carballido, con la vision escénica de Emmanuel Márquez y la producción de Figurat. Teatro Julio Jiménez Rueda, junio 2011 En su texto se descubre la historia de Guillermo, quien busca una mascota. Este pequeño se encontrará con el Nagual, y una vez adoptado por él y su familia, será difícil deshacerse de este inquilino, quien puede cambiar de tamaño y convertirse en cualquier animal y desatar los fenómenos naturales a capricho.

“Carballido construyó los diálogos y la exploración del lenguaje dándole un toque muy mexicano y rural. El mensaje es confrontar a los niños a lo absurdo que puede ser el miedo. La obra habla de voltear hacia quiénes somos y a nuestras raíces… Hay una riqueza en nuestra mexicanidad y a partir de ahí se le habla a los niños”, Emmanuel Márquez.

El montaje en el que participan Leticia Pedrajo, Horacio Trujillo, Juan Carrillo, Reiner López, Lizeth Rondero, Paola Huitrón, Denis González, Guillermo Amador y César Rodríguez, presenta una atractiva y contemporánea escenografía realizada por Jesús Hernández en la que destacan las enormes fauces de lo que podría ser un monstruo un tanto terrorífico y en cuyo interior se desarrolla el relato.

Emmanuel Márquez lleva a escena Guillermo y el Nagual, una obra de Emilio Carballido, con la producción de Figurat. Teatro Julio Jiménez Rueda, junio 2011 La parte de la caracterización del nagual fue conceptualizada por el artista Iker Vicente, un talentoso desarrollo escutural convertido en títere que surgió a partir de un personaje místico que puede cambiar de tamaño, convertirse en cualquier animal o desatar fenómenos naturales a capricho.

“La figura pricipal de la historia se realizó en base a máscaras que tradicionalmente se utilizaban para diferentes rituales, con materiales que empleaban los chamanes como plumas, mimbre y otras fibras que pudieran jugar con ese mundo de misterio que plantean los naguales”, Marisa Giménez Cacho, subdirectora del Centro de Teatro Infantil de la Coordinación Nacional de Teatro.

En la parte musical, el compositor Omar Guzmán –ganador de dos Arieles por la música original de las películas Escrito en el cuerpo de la noche y eXXXorsismos– hizó del cha cha chá y el mambo en complicidad con el sonido electrónico un lenguaje para acompañar la literatura de Carballido.

Figurat presenta Guillermo y el Nagual, una obra de Emilio Carballido, con la vision escénica de Emmanuel Márquez. Teatro Julio Jiménez Rueda, junio 2011 Para Emmanuel Márquez quien recibió la medalla Mi Vida al Teatro, en el pasado XXIII Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro y el Premio al mérito titiritero, por su destacada labor, que otorga el Museo del Títere de Huamantla, y ha llevado a la escena teatral obras como La Piel del Cielo, Pac Pac, Lejos, volar, ¡Paz! Paz y ahora Guillemo y el nagual, el significado de su carrera ha sido trasender en el teatro a partir de textos pedagogicos que al mismo tiempo que divierten a los peques, despierten el gusto por las artes y nuestras tradiciones.

“Guillermo y el Nagual es un clásico de Carballido y de la literatura dramática nacional y en este caso, se trata de un texto fluido, divertido, con un lenguaje coloquial, que tiene ritmo y aborda el asunto del nagual de manera que abre una ventana para que los niños y sus papás indaguen más sobre el tema. Para Marquez representa un reto porque parte de un tema de la mitología y la historia es difícil acomodar en una época reciente. La propuesta estética está centrada en las diferentes formas, escalas y tipos que podría tener un nagual”, Marisa Giménez Cacho.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.