Danza

Una celebración espiritual

Por: Claudia Magun — 6 de noviembre, 2005

Kathak es la danza tradicional del norte de India que tiene como origen el folklore Radha-Krishna de Mathura y Vrindavan, y que adquirió finura y sofisticación con los nababs.

El vocablo Kathak proviene de los Kathavaachaks que eran trovadores que viajaban de pueblo en pueblo contando historias, danzando y alabando a sus dioses con cantos y danzas. Su forma de danzar era en círculos sosteniendo los brazos arriba de los hombros, rindiendo culto.

Desde sus inicios la danza Kathak se bailaba para el pueblo y poco a poco fue entrando a los palacios reales y cortes convirtiéndose en un arte para las elites. Así la danza Kathak comenzó a establecer una estructura formal, movimientos sutiles de ojos y muñecas que aún apreciamos en nuestros días.

Este mes el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque presenta a uno de los más notables intérpretes de este género hindú: el grupo Sanjeev Kumar Danza Kathak, representante de esta tradición milenaria que tiene como objetivo la adoración a las múltiples manifestaciones de los dioses. Su fuente profunda es la belleza interna; es el corazón interno de la poesía que expresa adoración y elogios a los dioses. Muchas danzas se basan en textos tradicionales de poetas, sabios, santos, aunque algunos artistas también usan fuentes modernas.

Sanjeev Kumar, estudió la licenciatura en Danza Kathak, en el College of Music and Fine Arts, University of Jammu, India. Fue certificado en Danza Kathak en el Shri Ram Bharatiya Kala Kendra en Delhi bajo la dirección de Guru Nandini Singh. Y recibió el diploma por el curso de Danza Kathak bajo la dirección de Guru Rajindra Gangani, en el Kathak Kendra National School of Kathak Dance.

Becado en Danza Kathak por Shri Ram Bharaitya Kala Kendra, 1995. Kumar es recipiendario de la beca Sahitya Kala Parishad para artistas destacados, durante dos años en Danza Kathak, 1997 y becario por el Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo de la India, en Danza Kathak, 2001. Actualmente es Maestro ( Guru ) en Danza Clásica de la India [ Kathak ] en Gandhi Smriti y Darshan Samiti, Nueva Delhi.

El programa que presentará Sanjeev Kumar los días 29 y 30 de noviembre comprende las piezas: “Invocación o Vandana”, un elogio a Lord Ganesha a quien se rinde culto antes que a ningún otro dios. A Ganesh se le representa como un ser con cabeza de elefante, vientre de olla, adornado con la luna creciente en su frente, una corona de guirnalda y sosteniendo un tridente en su mano. Es el hijo de la diosa Parvati y Lord Shiva. Es el dador de lo propicio, la abundancia y su bendición remueve cualquier obstáculo. La música de esta danza es de la raga Bageshwari y Taal Japtaal en ciclos de 10 tiempos.

La segunda interpretación es “Nritta”, marcada en Teentaal o en ciclos de 16 tiempos, denota musicalidad con el acompañamiento de instrumentos musicales. En esta pieza destaca una selección del repertorio tradicional de la Escuela Jaipur de Kathak. En esta pieza Sanjeev presenta composiciones selectas tales como thaat, uthan, amad, paran, etc. Cada composición por sí misma es un patrón rítmico que tiene la intención de terminar en el Sam en el primer tiempo del ciclo. “Nritta” es una selección de la danza estilo Kathak, tales como piruetas, trabajo de improvisación con pies y poses escultóricas. El tempo construye gradualmente de lo más lento y meditativo al climax más veloz.

La tercera parte del programa se titula “Abhinaya” -palabra que significa expresión-, esta expresión consiste básicamente en representar una historia y el énfasis está dirigido hacia la dramatización, más que en los aspectos técnicos de la danza. “Nritta” es la cuarta danza que representa el grupo dirigido por Sanjeev Kumar, una presentación de composiciones en tiempo rápido o Drut Laya, tales como ladi, gat nikas y pirouettes.

La última representación del programa es “Tarana”, composición musical que comprende un tipo particular de sílabas, como Tana dere na derana, en la raga Bageshwari y Taal Chautaal en ciclos de 12 tiempos.

La Danza clásica hindú es esencialmente una comunicación con los dioses. Es una celebración con la espiritualidad donde el bailarín y Dios se unen.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.