Teatro

El día más violento, tres voces que se levantan para ser escuchadas

Por: Roberto Sosa — 7 de marzo, 2011

Teresa Rábago esteraliza El día más violento, producción de la Compañía Nacional de Teatro que se presenta, con guión de Bárbara Colio y dirección de Mauricio Jiménez, en el Teatro Julio Jiménez Rueda, marzo 2011 “El 18 de noviembre de 1910, dos días antes del llamado de Francisco I Madero a levantarse en armas, los hermanos Carmen y Aquiles Serdán se enfrentaron a más de 300 soldados porfiristas que atacaron su casa en busca del armamento con que la ciudad de Puebla iniciaría el movimiento revolucionario. Aquiles murió en la lucha, junto a su ideal de un México demócrata intacto. Carmen, espía del maderismo, quedó viva por más de 35 años; lo suficiente para ver el camino que tomó la Revolución Mexicana. Los héroes deben morir jóvenes. Sobrevivir es un accidente trágico”, Bárbara Colio.

En la memoria colectiva los acontecimientos históricos nos marcan un precedente en lo social y lo político. Un suceso que nos marcó a todos fue la Revolución Mexicana. En un contexto actual, el relato es de un personaje en tres etapas de su vida. Tres mujeres en una sola voz; un espacio anacrónico, atemporal.

Compañía Nacional de Teatro presenta El día más violento, con guión de Bárbara Colio y dirección de Mauricio Jiménez, en el Teatro Julio Jiménez Rueda, marzo 2011 La vida de Carmen Serdán, es el motivo para el suceso teatral, Bárbara Colio escribe El día más violento, para hablar de la mujer que sobrevivió a la Revolución, a la muerte de su hermano Aquiles y a aquella que la historia no la recuerda como héroe –“los héroes deben morir jóvenes. Sobrevivir es un accidente trágico”, apunta Bárbara Colio–.

El día más violento es dirigida por Mauricio Jiménez con una lectura actual y contemporánea. Carmen Serdán vieja, contempla la estructura donde se construye el Monumento a la Revolución, los recuerdos vienen a su mente para mostrar a la Carmen joven que luchó junto a su hermano Aquiles por un ideal y una causa social: derrocar al régimen caduco e intolerante de Porfirio Díaz. Carmen Serdán en tres momentos de su vida, joven, vieja y muerta, un personaje que transita en el tiempo por el andamiaje de la historia.

Compañía Nacional de Teatro presenta El día más violento, con guión de Bárbara Colio y dirección de Mauricio Jiménez, en el Teatro Julio Jiménez Rueda, marzo 2011 Esta nueva producción de la Compañía Nacional de Teatro –que se presenta hasta el 13 de marzo–, se estrenó el pasado viernes 25 de febrero en el Teatro Julio Jiménez Rueda, a unos pasos del Monumento a la Revolución el cual propició en la autora la idea de plantear su estructura dramática como un andamiaje, necesario para sostener lo que aún no termina de construirse como la Revolución.

El reparto lo componen actores del elenco estable de la CNT; Teresa Rábago, es Carmen vieja; Carmen Mastache, es Carmen joven; y Milleth Gómez, encarna a Carmen muerta. Tres interpretaciones de un solo personaje, tres voces que se levantan para ser escuchadas, para reinventarse a si misma, para tomar un lugar en la historia.

Por su parte, Rodrigo Vázquez interpreta a Aquiles Serdán; luchando al inicio de la gesta armada, muerto en batalla y como fantasma que recorre la estructura del Monumento histórico. “¿Qué pasó con la Revolución?”, le pregunta a Carmen vieja, “Está en construcción”, le responde.

Compañía Nacional de Teatro presenta El día más violento, con guión de Bárbara Colio y dirección de Mauricio Jiménez, en el Teatro Julio Jiménez Rueda, marzo 2011 Complementan el reparto: Juan Carlos Remolina, en la interpretación de tres personajes históricos: Francisco I Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza; Marco Antonio García, como el Arquitecto; Constantino Morán, Claudio Lafarga, David Calderón, Andrés Weiss y Ana Isabel Esqueira, representan tres sectores de la población que fueron fundamentales en el movimiento armado: los Zapatistas, el ejército Federal y los obreros.

La escenografía de Jesús Hernández, es una estructura metálica que sostiene los ideales revolucionarios; la casa de los hermanos Serdán; un tren, columna vertebral del movimiento revolucionario; y un andamiaje, por donde suben y bajan las pasiones y los sueños que movieron a un país en busca de un cambio.

Compañía Nacional de Teatro presenta El día más violento, con guión de Bárbara Colio y dirección de Mauricio Jiménez, en el Teatro Julio Jiménez Rueda, marzo 2011 ¿Qué es un día violento?, es otra fecha cómo las que se vivieron en los tiempos de la Revolución, un día violento puede ser hoy, mañana, el que vivimos ayer. Ésta es la analogía, hoy en día en un México convulsionado, con una guerra no declarada, con la violencia y la inseguridad en la mayoría del territorio nacional, tenemos muchos días violentos, el amanecer nos puede traer el día más violento. ¿Terminó la Revolución?, ¿Por qué esté baño de sangre?. El teatro no dará las respuestas, pero contribuye a la reflexión. El espejo ahí está… el reflejo es lo que no deseamos ver.

“Estamos ante un personaje que fue testigo vivo y beligerante, una persona a quien podemos ver en un acto confesional de lo que es pensar y ser parte de este acontecimiento, de esta herida absolutamente personal que es el acto revolucionario. Inmolarse para lograr una transformación, es ser parte del sacrificio de los mejores y pone en evidencia que aquel suceso fue sólo el comienzo. El significado de la existencia de Carmen Serdán, cuya historia se cuenta desde la memoria y los sueños de tres mujeres que son una, se vuelve un emblema para entender que cambiar la vida fue su herencia y el punto de partida de esta puesta en escena”, Mauricio Jiménez. Fotos: Sergio Carreón Ireta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.