Danza

Escena Norte: Danza en las calles, vieja estrategia que aún impacta

Por: Eunice Contreras — 10 de febrero, 2011

Las instituciones se hacen consientes de la necesidad de la comunidad por acercarse al arte

Crean actividades gratuitas y preparan a la audiencia de la región para Cuerpos en Tránsito

Ensayos a puerta abierta rumbo a Cuerpos en Tránsito: Escena Norte: Danza en las calles, vieja estrategia que aún impacta. Tijuana, febrero 2011 Tijuana BC, 10 de febrero del 2011.- A lo largo de 26 años de historia dancística en Tijuana, se registra una inquietud perene entre el gremio en la región: allegar la danza a todos los estratos sociales de la comunidad a través de distintas estrategias.

De acuerdo con lo anterior, en la década de los noventas y finales de los años ochentas, en diferentes parajes de Tijuana, se pudo observar a artistas como Lula Lewis, Dora Arreola, Susana López, Hugo Salcedo, Gregorio Coral, Arinda Caballero, Gisella Madrigal; entre otros, desarrollando intervenciones urbanas a través del movimiento; y seguramente a ellos en torno a esta actividad antecedieron otros artistas en otras partes del mundo.

Así, llevar el arte en sus diferentes vertientes a las calles no es usanza contemporánea, sin embargo, sigue impactando positivamente no solo a quien lo recibe, como parte cotidiana de un espacio común y público, sino también al artista que descentraliza su actividad escénica de los foros tradicionales para rosar la atmósfera de una sociedad que también se mueve, pero motivada por otras circunstancias.

Lux Boreal Danza Contemporánea: Escena Norte: Danza en las calles, vieja estrategia que aún impacta. Tijuana, febrero 2011 De lo anterior se deriva la intensa actividad que algunas compañías y agrupaciones de danza contemporánea llevaron a cabo el año pasado en relación a la intervención de espacios públicos y urbanos a través de esta disciplina; así como foros no tradicionales donde las audiencias tampoco entran en el ámbito de lo convencional pero que de igual manera no podemos ignorarlas.

En la actualidad, la escena dancística contemporánea local ha retomado esta bandera con gran fuerza, tanto agrupaciones emergentes como Beta Lab, La Silla Danza Contemporánea y Péndulo Cero realizan con tesón arte urbano en movimiento a través de la danza, como las compañías con más años establecidas, tal es el caso de Lux Boreal; todos bajo un mismo objetivo, allegar a un groso de la población a la actividad dancística.

Beta Lab Danza Contemporánea: Escena Norte: Danza en las calles, vieja estrategia que aún impacta. Tijuana, febrero 2011 Haciendo un recuento, durante el 2010 lo mismo se vio a Beta Lab bailar en el pasaje Rodríguez, que a La Silla en la Planta de Agua de la CESPT, o bien a Péndulo Cero en el cruce peatonal fronterizo de nuestra Tijuana. Mientras que Lux Boreal tomó por asalto uno de los puentes peatonales con mayor afluencia en la ciudad como lo es el de la Calle 5 y la 10; así como plazas comerciales de gran concurrencia.

Del mismo modo, realizaron una serié de presentaciones en los patios de centros de readaptación juvenil de todos los municipios del estado. Lo anterior se registra como un dato curioso, si tomamos en cuenta que la juventud que aglutina estos centros de readaptación, difícilmente podrá siquiera contemplar la posibilidad de ir a un teatro a observar un espectáculo escénico.

No solo por su libertad impedida, sino por lo que esta acción representan para una groso de la población dentro o fuera de estos centro: la cultura y el arte cuestan y por lo tanto no son una necesidad básica en sus vidas.

La Silla Danza Contemporánea: Escena Norte: Danza en las calles, vieja estrategia que aún impacta. Tijuana, febrero 2011 Asimismo, Lux Boreal, encabezó un proceso de voluntad ciudadana al poner a bailar a toda la frontera con Pa´Bailar Tijuana, donde más de 25 mil personas se involucraron en una danza masiva transformando positivamente el espíritu de nuestra ajetreada frontera.

Y en todo este devenir dancístico urbano ¿qué papel juegan las instituciones? Difícil sería la tarea de los anteriores, si las instituciones dedicadas a la administración cultural y artística pública ignorarán las necesidades de la población en relación al desarrollo del arte y la cultura; así como de la comunidad cultural en este sentido.

Es necesario pues reconocer, que algunas instituciones en este rubro ya empiezan a empatar sus acciones con las inquietudes de la cultura independiente. Tan solo por ejemplificar diremos que en el caso del ICBC (Instituto de Cultura de Baja California), desde inicios de la presente administración se ha venido desarrollando un contundente programa permanente denominado Cultura en Todas Partes.

Subterraneo Danza Contemporánea: Escena Norte: Danza en las calles, vieja estrategia que aún impacta. Tijuana, febrero 2011 Un proyecto que no solo se traduce en generar una serie de contrataciones para la comunidad artística de la región, sino también en brindar otras posibilidades a la comunidad en general llevando hasta sus poblaciones actividades relativas al arte, trastocando los sectores más vulnerables del estado para bien.

Mientras que el Centro Cultural Tijuana, ha empezado a emprender una serie de actividades de forma gratuita que tienen como objetivo acercar a la comunidad en general a la actividad dancística, considerando que la XIII Muestra Internacional de Danza Cuerpos en Tránsito está por llevarse a cabo y el objetivo es calentar motores y así generar un público más diverso y acrecentado, pero también menos tímido y más conocedor.

Catalejo Danza Contemporánea: Escena Norte: Danza en las calles, vieja estrategia que aún impacta. Tijuana, febrero 2011 Así desde el sábado 5 de febrero, la Sala de Usos Múltiples del CECUT (Centro Cultural Tijuana) recibe a las compañías y agrupaciones dancísticas tijuanenses para que compartan con el público de forma íntima no solo sus procesos de entrenamientos como bailarines, sino también sus procesos creativos, invitando a la audiencia a derrumbar las barreras y cruzar el umbral de los foros y teatros, espacios de los que también pueden ser parte.

Lux Boreal arrancó con los Ensayos a puerta abierta rumbo a Cuerpos en Tránsito, donde una numerosa y diversa audiencia fue testigo del proceso de preparación de los integrantes de esta compañía previa a una presentación.

En este primer ensayo, niños, jóvenes y adultos se decidieron a establecer un intercambio distinto y novedoso en relación a la danza, observando aspectos que difícilmente podrán ver en un escenario, como ensayo repetido, corrección de posturas y movimientos, gestos, intención y entrenamiento.

Péndulo Cero Danza Contemporánea: Escena Norte: Danza en las calles, vieja estrategia que aún impacta. Tijuana, febrero 2011 Cabe mencionar que Ensayos a Puerta Abierta, fue estructurado con el objetivo de propiciar la interacción entre público y artistas, en el que también se lleva a cabo una sesión de preguntas y respuestas, donde la tarea fundamental es responder a todas las dudas que pueden asaltar a un espectador mientras es testigo de un espectáculo.

De este modo, todos los sábados de febrero, marzo y abril, los tijuanenses pueden acceder gratuitamente a esta actividad en punto de las 12 de medio día, en la Sala de Usos Múltiples del Cecut. Otro dato interesante es la diversidad de agrupaciones y compañías que se darán cita en Ensayos a Puerta Abierta para compartir de forma íntima y amena su danza.

Más que interesante es lo que sucede con el gremio dancístico en Tijuana, no solo buscan aportar a través de sus propuesta escénicas, sino que están afanosamente comprometidos en la tarea de involucrar a la ciudadanía en esta oleada permanente de actividad cultural, retomando y reinventando estrategias que los lleven a rosar las circunstancias y el día a día de una sociedad dinámica y carente a su vez; pero que no ha dejado de tener alma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.