
Por: Enrique R. Mirabal — 1 de febrero, 2011
Una vez recuperado el Palacio de Bellas Artes como espacio único en esta ciudad para representar óperas como debe ser, la CompañÃa Nacional de Ópera de Bellas Artes anuncia varios tÃtulos que se podrán escuchar a lo largo del 2011.
Por lo pronto, dos obras del repertorio cantado en castellano inician el año: La mulata de Córdoba y La vida breve.
Le seguirá el estreno en México de la ópera checa Rusalka de AntonÃn Dvorak para la inauguración del FMX- Festival de México y, más adelante, Nabucco de Verdi y otros tÃtulos que nos mantendrán al tanto del género.
No es ninguna sorpresa para el público, el recordar que las obras con libreto escrito originalmente en castellano son escasas, al menos, las representables y degustables.
En número, el catálogo puede rebasar varios centenares de tÃtulos o más, algunos estrenados pero con escasas representaciones locales, la mayorÃa en espera de su primera representación, merecida o no.
Aparte de España, México, Argentina y Cuba, en el resto de los paÃses hispanoparlantes, el género no recibió mucha atención en cuanto a composición. Valga la aclaración que no estamos hablando del gusto por la ópera o la existencia de cantantes de muy respetable carrera internacional en paÃses como Chile, Perú, Venezuela y Colombia, por citar los de mayor frecuencia operÃstica.
En fin, óperas hay pero cantadas, conocidas, editadas y /o grabadas, es otra historia. En México, a partir del siglo XIX, varios compositores estimulados principalmente por los italianos, se dieron a la tarea de competir in situ con Donizetti y Verdi.
Melesio Morales con su Ildegonda es quizás el más emblemático. En la década de los 40 del siglo XX, Sandi y Moncayo estrenan sus respectivas Carlota y La mulata de Córdoba asà como Bernal Jiménez le rindió homenaje a su natal Michoacán con Tata Vasco.
De la segunda mitad del siglo XX a la fecha, varios compositores se han acercado al género con fortuna diversa: Federico Ibarra, Mario Lavista, Daniel Catán y un reciente boom que denota más osadÃa o, tal vez, desidia, que talento.
La mulata de Córdoba de José Pablo Moncayo (1912-1958) es uno de los tÃtulos más representados del quehacer operÃstico mexicano. Desde su estreno en 1948, en el Palacio de Bellas Artes, hasta la última audición en forma de concierto en 2003, ha recibido tratamientos varios incluido el desatino de los años 90 que es preferible no recordar.
La vida breve es una de las dos óperas (también se acercó a la zarzuela) que escribió el español Manuel de Falla (1876-1946) sobre texto de Carlos Fernández Shaw, prolÃfico autor de libretos para zarzuelas. Fue estrenada en Niza con un guión en francés en 1913.
En México se estrenó en 1970 y, en los 90, compartió programa doble (antes mencionado) con La mulata de Córdoba. La trama, huelga decirlo, es pintoresca y melodramática pero la música tiene fragmentos con una lÃnea de canto disfrutable además de los momentos orquestales tan conocidos. La otra obra lÃrica de Falla es El retablo de maese Pedro a partir del famoso pasaje cervantino.
Antes de retomar la lÃrica italiana, vale la pena repasar estos dos tÃtulos en castellano, no hacer mucho caso de los libretos aunque en la ópera mexicana se deba a Villaurrutia y prestar atención, lo más recomendable, al lenguaje sonoro de ambos compositores, a reserva de la puesta en escena que deberÃa apoyarlos en buena medida.
CompañÃa Nacional de Ópera
Teatro del Palacio de Bellas Artes
Febrero de 2011
La Mulata de Córdoba
Ópera en un acto
Estreno: México, Palacio de Bellas Artes, 23 de octubre de 1948
Última representación en el PBA: 24 de julio de 2003 en forma de concierto
Autor: José Pablo Moncayo (1912-1958)
Libreto: Xavier Villaurrutia (1903-1950), basada en una leyenda colonial homónima
Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes
Director concertador: Ramón Tebar
Dirección escénica: Horacio Almada
EscenografÃa, iluminación y vestuario: Mauricio Trápaga
Director Huésped del Coro: Xavier Ribes
Elenco
Grace Echauri, mezzosoprano: Soledad
Gerardo Reynoso tenor: Anselmo
Enrique Ãngeles, barÃtono: Aurelio
Arturo López Castillo, bajo: Inquisidor
Francisco Javier MartÃnez: Enamorado
Funciones
Martes 15 y 22 a las 20:00 hrs.
Domingos 13 y 20 a las 17:00 hrs
Precios de boletos
Luneta 1 $400; Luneta 2 $350.00; Anfiteatro $250.00
GalerÃa $ 120.00
La Vida Breve
Ópera en dos actos
Autor: Manuel de Falla
Libreto: Carlos Fernández Shaw
Estreno Mundial: Niza, Teatro del Casino Municipal, 1 de abril de 1913
Estreno en México: Palacio de Bellas Artes, 4 de marzo de 1970
Última representación en el PBA: 17 de noviembre de 2005
Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes
Director concertador : Ramón Tebar
Dirección escénica: Horacio Almada
EscenografÃa, iluminación y vestuario: Mauricio Trápaga
Director huésped del coro : Xavier Ribes
CoreografÃa: Pilar Urreta
Violeta Dávalos, soprano: Salud
Dante Alcalá, tenor: Paco
Nieves Navarro, mezzosoprano: La abuela
Arturo López Castillo, bajo: El tÃo Salvador
Alejandro Coreño, tenor: Voz de vendedor-Voz lejana
Edgar Gutiérrez, tenor: Voz de la Fragua
Belinda González, soprano: Carmela
Octavio Pérez, barÃtono: Manuel
LucÃa Salas, Elizabeth Mata y Belinda González: Tres vendedoras
Funciones
Martes 15 y 22 a las 20:00 hrs.
Ddomingo 13 y 20 a las 17:00 hrs.
Precios de boletos
Luneta 1 $400.00; Luneta 2 $350.00; Anfiteatro $250.00;
GalerÃa $120.00
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
hola espero tanto exito para ud pero espero ir a observar el talento pero mi pregunta seria q para comprar el boleto es en la taquilla de la entrada o como es la venta espero respuesta porfavor
Es en la taquilla de Bellas Artes o en ticketmaster puede comprar los boletos. Gracias por visitar Interescena.
Enhorabuena por el inicio de temporada Operistica!! soy fan y me gusta cantar tambien!!