
Por: Marcela Chávez — 15 de noviembre, 2010
“Romper el silencio a través de un proceso de sensibilización que detone la danzaâ€, Aura López, directora de Müuval Collective.
A partir de su propia tesis de maestrÃa en sicologÃa sobre el abuso sexual incestuoso, Aura López explora el dolor de lo vivido por las vÃctimas en la creación coreográfica Silencio a voces, una propuesta que no busca la denuncia sino evocar historias verÃdicas a través de distintas fragmentos que omiten los cuadros y descripciones del abuso sexual infantil.
No se narra el suceso del abuso sexual incestuoso, se representa el recuerdo del adulto, como secreto y silencio que le ha acompañado desde su niñez. Se trabaja a partir de testimonios para la realización de cuatro personajes que plasman su historia en fragmentos a lo largo de la obra.
Con el reto de hacer que un suceso angustioso y profundamente dramático para quién lo vive no se pierda en un lenguaje abstracto que difumine su mensaje, la compañÃa Müuval Collective busca en esta ocasión indagar en el dolor sin renunciar a la técnica corporal ni a cierto grado de belleza que debe contener la danza.
“Balanceando los recuerdos de lo vivido, el movimiento estético de esta producción que va más allá de lo anecdótico para romper algunos de los mitos que se construyen alrededor de las vÃctimas, buscamos hablar del psique de los personajes y como éste va cambiando conforme enfrenta diversos detonantesâ€, Aura López.
Müuval, como compañÃa de danza, investiga diversos estÃmulos cinéticos, visuales y auditivos para la creación de un lenguaje honesto y humano que fomente la individualidad tanto del creador como del intérprete. Su propuesta se enfoca en un trabajo interdisciplinario donde existe una integración real entre diversas disciplinas a través de una búsqueda común en el lenguaje escénico.
Cabe destacar que para lograr un mejor tratamiento del dolor y sufrimiento, los bailarines Sandra Casale, Gina Fierro, Gustavo Palacios y la propia Aura López realizaron un intenso trabajo de investigación sicológica y terapéuticas, además de contar con los testimonios de algunas de las vÃctimas.
De esta forma, incluso cuando la obra se aborde desde una perspectiva abstracta, se logra conectar con sentimientos muy profundos a partir del lenguaje corporal.
Silencio a voces marca el debut de esta compañÃa en los espacios del del Centro Nacional de las Artes (CENART), se presentar del jueves 18 al domingo 21 de noviembre, en el Foro Experimental Black Box, escenario que influye en la percepción de la atmósfera de esta puesta dancÃstica, cuya presentación también está enmarcada en el V Festival de Intercambio Internacional Müuval (2010).
Evento organizado por la propia agrupación que funciona como asociación civil y tiene entre sus principales objetivos fomentar la cultura y las artes, a través de diversos proyectos de investigación y trabajo interdisciplinario.
Asimismo, como una forma de retroalimentación sobre los alcances de Silencio a voces, al término de cada actuación, los integrantes de Müuval Collective se acercarán al público para conocer su impresión sobre el impacto de la obra pese a lo complicado y delicado de la temática.
Silencio a voces, una propuesta coreográfica resultado de una ardua investigación que no renuncia al proceso creador, incluso cuando éste surja del dolor.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario