La Cineteca presentó una muestra de la Cinémathèque de la Danse de París

Por: Enrique R. Mirabal — 19 de noviembre, 2010

La Cineteca presentó una muestra de la Cinémathèque de la Danse de París, noviembre 2010 Desde un inicio, el cine ha estado vinculado al universo dancístico por una sencilla razón: ambas disciplinas, cine y danza/ballet, tienen sus bases en el movimiento que invade espacio y tiempo.

Francia, cuna del cinematógrafo, fue uno de los primeros países en interesarse por archivar, clasificar y conservar su patrimonio fílmico nacional y el universal a través de su prestigiosísima Cinémathèque que ha hecho historia y fue uno de los marcos imprescindibles de las revueltas estudiantiles del mayo del 68, evento que parece renacer (recargado) en las calles de París en tiempos de Nicolás.

Derivada de la Cinemateca matriz, la división encargada de recuperar y preservar todo lo relacionado al baile como manifestación artística, se funda a comienzos de los ochenta y ha conseguido recopilar un buen número de films y videos de diversa procedencia y de todas las épocas posibles a partir de la invención de la imagen en movimiento en 1895.

Loïe Fuller: Cinémathèque de la Danse de París se presentó en la Cineteca Nacional, nov 2010 Podremos encontrar en su sitio de internet, lacinemathequedeladanse.com, fragmentos de algunas coreografías registradas entre las que destacan las seguidoras de Loïe Fuller, extractos de películas musicales, grabaciones in situ de bailes rituales de India y otros lugares exóticos para los eurocentristas (y para nosotros también).

También algo del flamenco más puro en pies y manos de Carmen Amaya, clases magistrales, los inicios y la cumbre de Béjart y mucho de la danza francesa en todas las alternativas posibles, incluyendo las generaciones y los grupos de reciente formación.

La delegación invitada por el CCC (Centro de capacitación cinematográfica) y la Cineteca mexicana a la muestra de la Cinémathèque de la Danse (que se llevó a cabo del 7 al 13 de octubre de este año) incluía a dos directivos de la Cinémathèque: Nicolás Villodre, encargado de la curaduría de la colección y el director Patrick M. Bensard, de quien se exhibió uno de sus dos documentales sobre la coreógrafa norteamericana Lucinda Childs y sus trabajos montados para compañías europeas.

Lucinda Childs: Cinémathèque de la Danse de París se presentó en la Cineteca Nacional, nov 2010. Foto: Sally Cohn Además se pudo apreciar, cronológica y estilísticamente, la evolución de los más originales coreógrafos franceses contemporáneos: Angelin Preljocaj y Philippe Decouflé quienes también se aventuraron en la dirección de la filmación de sus obras.

No faltó la danza clásica representada por los más brillantes bailarines de la segunda mitad del siglo XX: Rudolf Nureyev, cuya influencia trasciende en la escena mundial, y el hiperactivo Mijail Baryshnikov.

Por supuesto, Maurice Béjart tuvo un programa exclusivo con tres obras de sus inicios, en especial, su icónica Consagración de la primavera.

Ojalá esta muestra de danza en el cine impulse la creación de un archivo similar entre nosotros y que motive a cineastas y videoastas a dejar para la posteridad un legado de la danza mexicana que no será bicentenaria pero tiene lo suyo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.