Teatro

La controversia de Valladolid, un trabajo “vouyerista” que aun en el siglo XXI encuentra su paralelo

Por: Claudia Magun — 5 de noviembre, 2010

La controversia de Valladolid, bajo la dirección de José Caballero, se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, noviembre 2010 Monjes, jueces eclesiasticos y ordenes papales, en un ingenioso texto donde el humor, el drama y el acento aleccionador señalan la doble moral cristiana imperante en el siglo XVI y por qué no, en el mismo discurso de la tan mencionada celebración del Bicentenario…

Un perfecto juego escénico de José Caballero que cuestiona la historia, en una visión contemporánea sobre el texto escrito en 1992 por el narrador y guionista francés Jean Claude Carrière –en una traducción de Rosamarta Fernández y el propio Caballero–, el cual expone con un lenguaje ágil, el debate que se llevó a cabo entre Fray Bartolomé De las Casas y el filósofo, jurista y teólogo Don Juan Ginés de Sepúlveda en 1550, en el Convento de San Gregorio.

Un juicio eclesiástico que en su momento decidiera ¿si los indios del Nuevo Mundo tendrían alma?, ¿Si eran hombres plenos y genuinos? La decisión que en esa disertación tomaría el Legado del Papa sería determinante para el destino de cientos de almas declaradas culpables por el sólo hecho de haber nacido indígenas y por esto terminar su existencia como esclavos y finalmente ser destinados al infierno.

Una tragedia que José Caballero subraya a través de un excelente trazo escénico que deambula entre un pasado colonial y un presente que se ufana de su tan trillada democracia.

Hernán Mendoza personifica a Fray Bartolomé de las Casas en La controversia de Valladolid, bajo la dirección de José Caballero, se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, noviembre 2010 Ese cuestionamiento que Carrière plantea sobre este conflicto que a pesar de haber transcurridos 460 años, dista mucho de verse solucionado. Un choque continuo que perdura en la civilización occidental, donde por el sólo hecho de ser moreno y pobre se es relegado a una condición social, que si no se le puede nombrar esclavitud, si los destina a vivir como seres inferiores.

Una situación inhumana donde se pierden los derechos ciudadanos y la bondad de la iglesia continúa dominándolos a través del pecado y como consecuencia de éste, el perdón.

El escenario, un Convento en Valladolid, en una idea escenográfica de Patricia Gutiérrez Arriaga conformada por una estructura de andamios y el telón de un altar, que con el apoyo del diseño de iluminación concebido por Jorge Kuri Neumann, enmarcan el desarrollo de esta trama que narra la discusión llevada a cabo a mediados del siglo XVI.

La controversia de Valladolid, bajo la dirección de José Caballero, se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, noviembre 2010 Una incómoda situación para la autoridad eclesiástica que inicia en 1538 cuando Fray Bartolomé residió en Valladolid y expone explícitamente ante el emperador Carlos V (el rey español Carlos I) –al que había conocido veinte años antes–, la destitución del poder que se atribuía a los conquistadores sobre los indígenas y la destitución de las leyes existentes.

La decisión que tomara el Legado del Papa sería determinante para el destino de millones hombres. Así como los dieciséis puntos para el restablecimiento de sus derechos. Demandas planteadas en lo que posteriormente se conoció como las Juntas de Valladolid.

Con un elenco artístico encabezado por Hernán Mendoza personificando a Fray Bartolomé de las Casas y Carlos Alberto OrozcoLa controversia de Valladolid, realmente convence del significado de un juicio entre la verdad y la iglesia.

La controversia de Valladolid, bajo la dirección de José Caballero, se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, noviembre 2010 Un argumento en el que unos teólogos pusieran en duda la igualdad de aquellos seres de lo que ellos lamaban “las Indias”, seres humanos completos y verdaderos, criaturas de Dios, o sí, por el contrario, como se afirmaba, eran de una categoría distinta o incluso súbditos del Imperio del Diablo.

La controversia de Valladolid, bajo la dirección de José Caballero, se presenta hasta el domingo 7 de noviembre, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, una perspectiva histórica sobre el emblema que De las Casas, como defensor de la causa indígena, de la evangelización pacífica y contrario a la esclavitud, llevó hasta su máxima defensa en una apelación teológica que finalmente triunfó, aun cuando pasados los años, no les significó a los indígenas la total libertad, ni tampoco integridad, pero si marcó como consecuencia de éste hecho histórico el inicio del sufrimiento sufrido por otra raza, la negra y el horror de la esclavitud. Fotos: José Jorge Carreón.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.