
Por: Susana Fernández — 22 de octubre, 2016
A partir de una licencia poética que le permite reunir en una misma celda a los dos más grandes autores de la literatura, española y anglosajona, Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, el maestro español Alberto Herreros, como autor y director, al frente de la compañÃa PánicoEscénico presenta Los Espejos de Don Quijote, una dinámica puesta en escena que situada en una escenografÃa mÃnima apuesta por la fuerza del texto y la interpretación de los actores.
“Mano a mano, pluma a pluma”, con la intervención de un carcelero y una figura femenina –porque siempre ha de haber una dama en los relatos de ambos–, el “Manco de Lepanto”, quien se define asà mismo como “un hombre de armas, no escritor” espera sentencia en una cárcel por robar los tributos del Rey. Un hombre de honor a quien la fortuna le ha dado un revés y mientras espera la dirección de su futuro sucede lo impensable, asà en prisión se da el encuentro con el dramaturgo inglés que vive de lo que escribe porque “Inglaterra trata bien a sus dramaturgos”.
Esta perspicaz interacción, cuyos diálogos rayan entre la locura y la más nÃtida cordura nos devela dos personajes que entre enfrentamientos discursivos proponen la razón de la escritura. Uno es la personificación de la ficción para comprender el entorno del ser humano, el otro es la decepción de un presente de aquella España decadente que ya vivÃa el ocaso de un imperio
“El crecimiento de nuestra sociedad a través de las nuevas preguntas que nos ofrecen estas joyas siempre por descubrir es esencial para comprender el planteamiento social de la España de los últimos años”, Alberto Herreros.
Un maravilloso duelo de la palabra que sorprende al público en un imaginario que precede la inspiración para crear algunas de sus obras más memorables de la literatura universal como son un Romeo y Julieta, un Hamlet o hasta el mismo Caballero de la triste figura, Don Quijote.
“Uno de los grandes hallazgos narrativos de Cervantes es la confusión entre realidad y ficción; vida y obra. Este proyecto teatral busca conmemorar a ese Cervantes irónico en busca del lÃmite entre esos dos planos y su confusión”, Alberto Herreros.
En este sentido, David Lorente (Miguel de Cervantes) y Chema Pizarro (Shakespeare) entablan un duelo actoral que nos permite ver la convicción de uno y otro frente al oficio del escritor. Y, si bien es cierto que la obra está hilvanada con referencias literarias tanto de uno como de otro autor, intercaladas con episodios de la propia vida de Miguel de Cervantes, la inteligencia del texto conjuntamente con el ingenio de cada personaje que interviene –aquà vale destacar las actuaciones de Marta Guerras como Dorotea y Pedro Miguel MartÃnez como el carcelero– hacen que el público se adentre sin dificultad en este puesta que con fino humor conecta con los clásicos sin mayores rebuscamientos.
Enmarcada en la celebración por los 400 años de la muerte de Cervantes y como parte de la presencia del Festival Internacional Cervantino en la Ciudad de México, Los Espejos de Don Quijote, que ofrece dos funciones más hoy sábados 22 y mañana domingo 23 de octubre en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, es una historia de caballeros, escritores y seres comunes que juegan con la palabra en un atrevimiento teatral que dibuja un diálogo entre dos de los autores más leÃdos y representados de la literatura universal.
“Nada hace crecer más a una sociedad que la revisión, re-investigación y redescubrimiento de los clásicos que ya constituyen los cimientos psicosociales de la personalidad de todos nosotros y de nuestra sociedad”, Alberto Herreros.
Una propuesta del teatro español que más allá de la presentación tradicional, muestra la vigencia de lo que puede ser la literatura de cara al presente, la revisión de una obra que a pesar del tiempo ha sobrevivido e invita a cabalgar contra la injusticia sin temerle a la ficción de la escena para volver a creer en la libertad y la justicia.
“La poliédrica y fértil figura de Cervantes y su Quijote trae como gran reto para las próximas décadas la renovación y la innovación en la investigación. La obra tiene como principio y fin último la exclusiva de pioneras investigaciones que renuevan el bagaje clásico sobre lo Cervantino y lo Quijotesco, lo que dentro de este paradigma he dado en llamar lo Cervantesco y lo Quijotino, nuevos puntos de vista sobre personaje y autor que aportan esclarecimiento mutuo”, Alberto Herreros. Fotos: Festival Internacional Cervantino.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario