
Por: Marcela Chávez — 5 de diciembre, 2010
Con el objetivo de difundir el patrimonio histórico de su entidad y como muestra de las oportunidades que ofrece la cultura como un elemento sustancial del turismo se lleva a cabo, del 3 al 10 de diciembre, el 2º Festival Internacional de Música Antigua de Tlalmanalco (FIMAT).
Con tres importantes sedes ubicadas en el Centro Histórico de Tlalmanalco –el Claustro del Ex Convento, la Nave Mayor del Templo de San Luis Obispo y el Restaurante “Rincón de La Capillaâ€â€“, el FIMAT ha logrado reunir a dignos exponentes de la música previa al siglo XVIII y paralelamente busca impulsar en la comunidad un sentido de identidad que la lleve a convertirse en un icono de la actividad cultural en la Región Oriente del Estado de México.
Es asÃ, que en el escenario novohispano del Claustro del Ex Convento, el viernes 3, la mezzosoprano Luz Viscarra –discÃpula de las sopranos Irasema Terrazas y Nadia Ortega– inauguró estas actividades con el espectáculo De lo sacro a lo profano, un recital con piezas significativas que muestren su potencial vocal e interpretativo.
Originaria de esta ciudad, a la par de su formación como intérprete, Luz Viscarra ha realizado diversos trabajos de investigación en torno a los castrados, mismos que la llevaron a presentar piezas como Lo Castrato en el Museo del Virreinato y De héroes y heroÃnas, ésta última resultado de un trabajo de investigación sobre equidad de género que se ha presentado en diversos foros.
Este mismo viernes, en la Nave Mayor del Templo de San Luis Obispo, el dueto conformado por el aclamado guitarrista Francisco Villegas –recientemente distinguido con la “menzione speciale†en el 2° Concorso Internazionale di Composizione per Chitrra, “Brescia Chitarra Contemporanea 2009†(Brescia, Italia)– y la percusionista Elizabeth Magaña presentaron un interesante programa titulado Marizapalos Música para guitarra barroca y percusiones de Santiago de Murcia.
Un viaje al pasado donde se apreció las capacidades de este compositor, musicólogo y ejecutante de instrumentos antiguos de cuerda pulsada y mástil, considerado por la crÃtica actual como uno de los músicos más brillantes y eclécticos de su generación.
Las actividades del sábado 4, incluyeron el concierto El burro que tocó la flauta, Música Medieval y Renacentista, un recorrido sonoro que muestra la transición en estos periodos históricos a cargo del Ensamble Alharaca; por su parte, Santiago Alvarez y Miguel CÃcero ejecutaron Los jardines de Mozart, Sonatas para clavecÃn a cuatro manos.
Una muestra de la transición en términos estilÃsticos y de instrumentación que se dio en el siglo XVIII, cuando comenzó el declive del clavecÃn para dar paso a instrumento que después dominará la escena, el fortepiano (precursor del piano moderno).
Para cerrar la noche, el Restaurante “Rincón de la Capilla†presentó a la CompañÃa Independiente de Teatro Abierto, quienes brindaron a los parroquianos un toque de humor con Churros con chocolate, una comedia de enredos situada en el siglo XVIII.
Clasificado como “Evento Especialâ€, el domingo 5, dentro de las actividades del FIMAT se presentó un Concierto de Música Clásica del Norte le la India, con la presencia de Hollving Argaez (Sitar) y Gabriel Morfin (tabla).
Hollving es el único mexicano dedicado a la música clásica de India que se ha presentado en la misma India tocando sitar, llevando a cabo presentaciones a nivel nacional por televisión (NDTV) y por radio a más de cien paÃses a través de All Indian Radio; becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), este músico fue acreditado con recursos para estudiar sitar en la tradición oral llamada Guru-Shishya Parampara (2005-2008), en su trayectoria ha logrado trascender fronteras y cultura a través de su instrumento.
Por su parte, Morfin –discÃpulo del propio Hollving Argáez– ha formado parte de diversos ensambles musicales que lo han llevado por distintos escenarios para ofrecer una muestra de la particularidad y posibilidades de la tabla, instrumento de mayor popularidad del norte de India que consiste en dos percusiones, el que se utiliza para la mano derecha tiene forma cilÃndrica y es de madera, y el que se usa para la mano izquierda, hecho de una aleación de metal y es de forma esférica.
Posteriormente, el humor e irreverencia se hacen presentes en el FIMAT a través de La historia de Villeman y Magnhild, espectáculo concebido por Mester de JuglarÃa, agrupación de música medieval enfocada a la recreación de la música y forma de vida de los juglares del medioevo europeo de los siglos XI al XV. Caracterizados según la usanza antigua e interpretando la música europea en el idioma de origen, Mester de JuglarÃa lleva su música y divertidas historias a plazas y palacios por igual.
Finalmente, el próximo 10 de diciembre, la Nave Mayor del Templo de San Luis Obispo será el escenario donde le maestro Horacio Franco al frente del Coro de Madrigalistas clausura la segunda edición del Festival Internacional de Música Antigua de Tlalmanalco (FIMAT).
Considerado uno de los máximos intérpretes de la flauta de pico, cuyo repertorio abarca desde las formas tradicionales de la música medieval, renacentista, barroca -inclusive música colonial latinoamericana–, hasta contemporánea, folklórica y popular, Franco coronará este encuentro con un programa que a partir de la música y las artes busca impulsar una revalorización del patrimonio histórico y cultural de Tlalmanalco, asà como su contextualización dentro de la riqueza nacional.
Enclavado en las faldas del volcán Iztlazihuatl, este municipio del Estado de México, invita al público a vivir la experiencia de la música en el Festival Internacional de Música Antigua de Tlalmanalco (FIMAT), un encuentro entre pasado y presente a través de las artes.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Por favor, quisiera saber si este Festival se sigue realizando (puntuamente, para 2015) y cómo contactarme con la Organización.