Danza

Claudia Lavista… De Delfos a la Post-Modernidad, festejo de aniversario

Por: C. Magun y S. Fernández — 1 de septiembre, 2008

Delfos celebra 15 años en la la Sala Miguel Covarrubias, sep 2008 Cual radiante quiceañera, Delfos ha invitado ha tres amigos coreógrafos a celebrar un singular vals con tintes de postmodernidad. Desde el mar, donde la vida es más hermosa, Claudia Lavista –codirectora de la compañía– habla sobre el festejo de este grupo que se fue a bailar a Mazatlán, y no precisamente al Carnaval.

¿Qué se siente celebrar 15 años en el escenario?
15 años se pasan volando, y como aves al vuelo, este tiempo nos ha dejado un sentimiento de enorme libertad. Hemos podido crear y definir nuestro trabajo coreográfico, impulsando proyectos culturales, académicos y sociales desde la danza contemporánea, colaborando con artistas generosos y brillantes. Nuestro premio fue el haber sido adoptados por la comunidad de Mazatlán que creyó en nuestro trabajo y nos dio nuevos amigos y cómplices.

¿Por qué nombraste a tu proyecto de celebración De Delfos a la Post-Modernidad?
Porque Delfos es antiguo, te remite a la antigua Grecia, y la Posmodernidad porque son tres coreógrafos que están insertados en esa corriente. En el arte posmoderno se pierden la fronteras, además la danza cambia y nosotros también. Uno de los rasgos más notables del postmodernismo es el debilitamiento de las barreras entre los géneros y el uso deliberado e insistente de la intertextualidad, expresada frecuentemente mediante el collage o pastiche. Finalmente, ahora todo es y todos somos posmodernos.

Delfos celebra 15 años en la la Sala Miguel Covarrubias, sep 2008 No debe ser fácil trabajar con tres visiones artísticas, ¿Cómo se logró la conjunción entre este nuevo proyecto y la propuesta de los coreógrafos?
Teníamos ganas de ver cómo otros resuelven la temática y también queríamos sentir cómo era ser utilizados como herramienta de trabajo, Delfos está todo el tiempo en transición, continuamente estamos buscando nuevas propuestas. Colaborar con Vladimir Rodríguez, Magdalena Brezzo y Michael Foley, significó la oportunidad de nutrirnos de otras voces y conocer formas diferentes de decir, crear, plantear y elegir. Invitar por primera vez a estos tres talentos habla de la filosofía que profesamos.

¿Qué es lo más rescatable de este ejercicio de retroalimentación?
Creo que esta presentación en la UNAM es una forma de ver a Delfos muy distinta, nuestro público va a ver algo muy diferente a lo que normalmente presentamos. Para los que nunca nos han visto se van a encontrar con un programa multifacético integrado por tres caras que son las identidades de los coreógrafos que participan, una visión que se desdobla todo el tiempo. De Delfos a la Postmodernidad es un programa muy rico en imágenes, en contenidos, en movimiento y en lenguaje coreográfico.

Claudia Lavista presenta De Delfos a la Post-Modernidad en la Sala Miguel Covarrubias, sep 2008 ¿Por qué seguir haciendo danza?
Es evidente que el mundo de la danza es vasto e interminable y que éste es sólo el principio de todo lo que está por venir…

En el escenario de la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, De Delfos a la Postmodernidad se presentará del 12 al 14 de este mes, un atractivo espectáculo integrado por las coreografías Húmeda, de Vladimir Rodríguez, una pieza de danza que utiliza un lugar cotidiano como zona de citas de un grupo de amigos para narrar una historia con el lenguaje corporal con música de Underworld, Illya Kuryaki and the Valderramas y David Lynch; la segunda obra del programa es de Magdaleno Brezzo, Reality, reflejo de un mundo donde el reality show se apodera de manera voraz de los medios de comunicación y, finalmente, de Michael Foley, Ladrones en la Casa del Rumor, ¿Cómo empieza un rumor, casí imperceptible como una delgada línea de humo, como el veneno que se toma su tiempo antes de hacerse notar.

Desde las tierras de Mazatlán, Delfos trae a esta ciudad una danza refrescante, estilo y escuela que han logrado proyección tanto a nivel nacional como internacionalmente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.